DESARROLLO: Unión Europea discute el futuro del Pacto de Lomé

La Unión Europea (UE) abrió hoy un debate que promete ser largo y difícil sobre el futuro de la Convención de Lomé, acuerdo comercial y de asistencia firmado por el bloque con 70 países de Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP) hace más de 20 años.

Aal revelar un memorando de 100 páginas que contiene las ideas de la UE al respecto, el comisionado europeo de Desarrollo, Joao de Deus Pinheiro, sostuvo este miércoles que el bloque europeo está dispuesto a "preservar, proteger y profundizar" sus relaciones con los países ACP.

El comienzo de las negociaciones formales del nuevo pacto entre la UE y los países ACP está previsto para fines de 1998, pero Pinheiro pedirá a los gobiernos de la UE un mandato para iniciarlas conversaciones personales a fines de 1997.

Los países ACP abrirán su propio debate sobre la Convención de Lomé en una cumbre especial que se celebrará en Gabón en 1997, en la cual se prevé que se redactará una respuesta al memorando de la UE.

Pinheiro alertó que los países ACP deben estar preparados para adaptar la Convención de Lomé a las cambiantes circunstancias que imperan tanto en Europa como en ellos mismos.

El memorando incluye varias cuestiones clave, entre ellas si la Convención de Lomé debe permanecer en su estado actual o ser reemplazada por pactos más restringidos y eficientes de región a región.

Funcionarios de la UE sostienen que el grupo ACP no es una entidad política ni económica y que su existencia se debe a la de la propia Convención. Por lo tanto, aseguran, los 70 países deben ser dividido en grupos regionales con los que la UE podría suscribir pactos de cooperación separados.

Otra opción a estudio es la concreción de un acuerdo especial entre la UE y los países menos desarrollados del mundo, entre ellos los que se encuentren fuera de la zona geográfica de Africa, el Pacífico y el Caribe.

En el frente comercial, los funcionarios del bloque europeo admiten que la liberalización del comercio mundial ha minimizado en forma gradual las preferencias comerciales concedidas a los países ACP.

Al mismo tiempo, el régimen comercial de la Convención de Lomé está bajo fuego de Estados Unidos y otros países en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La UE también estudiará mecanismos para mejorar la competitividad de los sectores industrial y agrícola de los países ACP, con un énfasis en el sector privado.

"Es absolutamente necesario revitalizar nuestras relaciones", dijo Pinheiro en una conferencia de prensa en la que también intervinieron, a través de redes de computadoras, periodistas en los 15 países de la UE.

Asegurar buenas administraciones y eficiencia en los países ACP será una de las prioridades de la UE en los próximos años. "Debemos actuar frente al desafío del siglo XXI y demostrar que el dinero de nuestros contribuyentes está bien empleado", dijo Pinheiro.

El memorando tiene la finalidad de estimular un amplio debate público sobre el futuro de la Convención de Lomé. Pinheiro espera respuestas de los gobiernos de la UE, académicos y organizaciones no gubernamentales sobre las relaciones entre el bloque y los países ACP.

"El memorando es una invitación a reflexionar sobre el futuro sin prejuicios. Debemos tener coraje y cuestionar todo", dijo un experto de la Comisión Europea.

Al estimular un debate dentro de los 15 países de la UE, Pinheiro pretende reavivar el interés de la población y los gobiernos del bloque en la asistencia al desarrollo.

Pero, al mismo tiempo, el funcionario también procura allanar los temores sobre el futuro de la Convención de Lomé que cunde en los países ACP al insistir en que sus aspectos positivos deberán mantenerse.

"Debemos conservar el concepto de sociedad", dijo Pinheiro, quien puso énfasis en la buena administración, el desarrollo del sector privado y la competitividad.

Las agencias europeas de asistencia al desarrollo también están preparando sus sugerencias. "Creemos que muchas cosas de la Convención pueden preservarse", dijo un funcionario del comité de enlace para organizaciones no gubernamentales europeas con sede en Bruselas.

Pinheiro se manifestó dispuesto a escuchar las recomendaciones de todas las partes. Su opinión, adelantó, es que a pesar de la atención que concita en el público europeo los desastres de Africa, este continente exhibe éxitos en lo económico y en lo político.

"Mauricio tiene un crecimiento económico de 10 por ciento, y los resultados en Uganda y Costa de Marfil también son buenos. Hay espacio para la esperanza y las ambiciones en Africa", agregó.

El funcionario atribuyó el "secreto" del éxito de Mauricio a una buena diversificación de la economía, que "equilibra en forma adecuada los sectores manufacturero y rural y elige las mejores oportunidades para incrementar sus exportaciones".

Pero, desafortunadamente, "algunos países ACP todavía luchan por lograr un desarrollo básico, en especial en materias como seguridad alimentaria y salud".

"Es más importante adaptar la cooperación a las necesidades y características de cada país involucrado", agregó.

Los expertos en desarrollo de la UE establecieron que, a pesar de la mala imagen de los países europeos en términos de desarrollo económico, varios están venciendo en la lucha por las reformas económicas y políticas con energía y coraje.

El Banco Mundial y la UE han trabajado en conjunto para ayudar a los países africanos a lidiar con los efectos sociales de los programas de ajuste económico. Pinheiro informó que 70 por ciento de la ayuda europea a ese continente fue empleada en los sectores de salud y educación. (FIN/IPS/tra-en/si-ego/rj/mj/dv if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe