CUMBRE/ALIMENTACION: Las ONG critican compromisos ya negociados

Las organizaciones no gubernamentales (ONG), reunidas antes de la apertura de la Cumbre Mundial de Alimentación que será inaugurada en Roma este miércoles, criticaron el Plan de Acción propuesto para erradicar el hambre.

Las ONG entienden que el proyecto de plan de acción no es suficiente para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo, y proponen que la sociedad civil exija el derecho a la alimentación.

Tanto el plan como la Declaración de Roma fueron objeto del ataque de las ONG. La guatemalteca y premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, exhortó a los líderes de todo el mundo a parar las conversaciones y tomar "medidas concretas" para arrancar las causas que subyacen a la inseguridad alimentaria.

"La humanidad, en particular los millones que viven en la pobreza, no deberían contentarse con meras declaraciones que expresan la intención de satisfacer sus necesidades básicas", dijo Menchú.

Las ONG desestimaron las declaraciones hechas este lunes por Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el sentido de que fueron tomadas en cuenta sus preocupaciones a la hora de preparar las propuestas básicas de la conferencia.

Los borradores de los documentos estaban aparentemente plagados de textos entre paréntesis durante su redacción, o sea, textos sujetos a negociación, no obstante lo cual Diouf aseguró ante un foro de las ONG que las preocupaciones de estos grupos "han sido tenidas en consideración en el proceso negociador".

Las palabras de Diouf ante el foro parecieron contradecir las declaraciones que él mismo hizo en esta jornada en la conferencia de prensa de apertura, donde dijo que el Plan de Acción "no es un documento de las ONG".

"El documento fue negociado por 174 gobiernos. Nadie podrá encontrar en él, 100 por ciento de lo que desea. Ellas (las ONG) tienen su propia reunión y sus propios documentos. Las ONG no pueden esperar que sus puntos de vista sean adoptados por los gobiernos", añadió Diouf.

Pat Mooney, de la organización canadiense RAFI, dijo que las ONG "tienen una influencia apreciable, pero Estados Unidos tiene más influencia".

Según las ONG, es muy poco probable que los países que negociaron los textos -ahora exentos de paréntesis- vayan a reabrir la negociación para incluir el derecho a la alimentación, que siempre resulta polémico.

"Sabemos que no puede ser adoptado en la Cumbre, pero queremos que los ciudadanos de todo el mundo exijan el derecho a la alimentación como una obligación legalmente vinculante en materia de seguridad alimentaria sostenible", declaró Mooney.

El octavo compromiso del documento apunta a obligar a los gobiernos a garantizar que la seguridad alimentaria comenzará con la gente y sus comunidades, y que ellas son el punto de partida para un diálogo internacional.

Según Patrick Mulvaney, del grupo Intermediate Technology, han sido suprimidas las cuestiones más importantes que figuraban en el Plan de Acción al principio de las negociaciones.

"Está bien que el señor Diouf diga que éste es un documento de consenso, pero ahora se ha convertido en el más bajo común denominador", dijo Mulvaney.

Los expertos de las ONG entienden que el Plan de Acción de Roma será un documento parcializado, que no fijará obligaciones para los países del Norte, y advierten de un inevitable enfrentamiento futuro con los productores del Sur.

"Si los agricultores, los pastores, los pescadores y los indígenas no ven garantizados sus derechos, dejarán de proveer el respaldo esencial que aportan a la seguridad alimentaria mundial. Simplemente dejarán de producir", añadió Mulvaney. (FIN/IPS/tra-en/dds/ad/mk/arl/dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe