CUMBRE IBEROAMERICANA: Presidentes esperan democratización en Cuba

El compromiso del presidente de Cuba, Fidel Castro, con los objetivos de la democratización constituyó para los presidentes iberoamericanos uno de los puntos más destacados de su sexta cumbre, finalizada hoy en Chile.

Así lo señalaron los presidentes Carlos Menem, de Argentina, Eduardo Frei, de Chile, y Rafael Caldera, de Venezuela, en la conferencia de prensa que ofrecieron tras la firma de la Declaración de Viña del Mar en esta ciudad balnearia, situada 120 kilómetros al oeste de Santiago.

Frei sostuvo que lo más trascendental de esta declaración política es "el compromiso de todos los presidentes con la democratización", y expresó su confianza en que "todos los presidentes honrarán ese compromiso".

El mandatario chileno resaltó que Castro tuvo "una participación igual que los demás mandatarios" en esta cumbre que reunió a jefes de estado y de gobierno de 21 países, a la cual definió como "extraordinariamente positiva" y un "éxito rotundo".

Caldera, cuyo país será sede en 1997 de la VII Cumbre Iberoamericana sobre democracia y ética, apuntó que durante las deliberaciones el tema Cuba no se planteó de una manera explícita, pero que estuvo implícito en todo este encuentro.

La VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno tuvo como tema eje el de la "gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa", en la perspectiva de alejar el fantasma de las dictaduras en América Latina.

La comunidad iberoamericana esta integrada por 19 naciones de la región, además de España y Portugal, y tuvo su primera cumbre en 1991 en Guadalajara, México.

Menem, anfitrión de la quinta cumbre, celebrada en 1995 en Bariloche, dijo que toda la Declaración de Viña del Mar tiene como referencia a la democracia en sus diversas expresiones, ya sea "real, virtual o sustancial".

Añadió que Castro, al suscribir este documento, lo está avalando, y sostuvo que la declaración contiene "un mensaje muy claro para aquellos países en que aún no impera la democracia".

La Declaración de Viña del Mar contiene una primera parte en que los estados iberoamericanos reivindican los principios de la democracia, la equidad y el desarrollo sostenible como base de una gobernabilidad hacia sistemas realmente participativos.

El documento conclusivo de la cumbre incluyó asimismo los aspectos de cooperación en la comunidad iberoamericana, donde destaca el proyecto de la creación de un Fondo de Desarrollo Indígena para proyectos de autodesarrollo de las comunidades étnicas.

En su parte final, relativa a "temas de especial interés", la declaración incluyó una enérgica condena a la Ley Helms-Burton, con que el gobierno estadounidense busca acentuar el bloqueo económico y comercial contra Cuba.

La comunidad iberoamericana condenó esa ley por su extraterritorialidad y porque viola principios elementales de la convivencia internacional y el libre comercio y exhortó al presidente Bill Clinton a que se abstenga de ponerla en vigor.

Caldera resaltó dos noticias conocidas durante la cumbre que, a su juicio, pueden tener gran trascendencia para Cuba y la posibilidad de que ese país se encamine hacia una democracia representativa y pluralista.

El presidente venezolano resaltó en primer término el acuerdo de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de promover modificaciones a la ley Helms-Burton, que ha sido rechazada por la Unión Europea y la comunidad internacional en general.

Como segundo hecho, resaltó la posibilidad de que el papa Juan Pablo II visite Cuba, aceptando la invitación que Castro le haría cuando viaje próximamente a Roma a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Pese a los propósitos del gobierno chileno "no fidelizar" esta sexta cumbre, la figura del líder cubano fue el centro de controversias y adhesiones entre la población de este país de 14 millones de habitantes.

En la conferencia de prensa, Menem negó haber formulado en el marco de esta encuentro declaraciones de que el ex dictador, general Augusto Pinochet, "hizo más por Chile que lo que Castro ha hecho por Cuba".

El mandatario argentino negó que se hubiera expresado públicamente en ese sentido, pero puntualizó que "Pinochet se fue del gobierno a los 17 años y posibilitó la democracia y la estabilidad económica, y el comandante Castro lleva 37 años en el poder", aunque, añadió, "eso no lo he dicho aquí".

El otro tema de interés para la prensa fue el de la ausencia de alusiones a las Fuerzas Armadas en la Declaración de Viña del Mar, no obstante la historia regional de interrupciones de la democracia protagonizadas por los militares.

Frei destacó que hay democracia en toda la región y recordó que hace 20 años existían regímenes autoritarios incluso en Europa, y estimó que "las Fuerzas Armadas respetan a los gobiernos democráticos, así como los gobiernos deben respetar el papel profesional de las Fuerzas Armadas".

Menem reiteró sus palabras de la sesión inaugural de la cumbre, en el sentido de que las hipótesis de conflicto en la región, basadas en problemas de soberanía territorial, están siendo sustituidas por problemas transfronterizos, como el narcotráfico.

En esta perspectiva, destacó las perspectivas de acciones conjuntas e integradoras de las instituciones castrenses, resaltando los ejercicios militares conjuntos realizados hace algunas semanas por Brasil y Argentina. (FIN/IPS/ggr/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe