Las lecciones emanadas en casi tres años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) norteamericano deben servir de advertencia a las economías del área del Pacífico, que tambien buscan establecer su propia zona de libre comercio.
La semana pasada, los 18 miembros del foro de la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que deliberó en Manila, acordaron una serie de pasos que les permitirá una mayor apertura de sus mercados a través de cortes tarifarios, levantamiento de barreras no arancelarias y facilidades de inversiones transfronterizas.
El plan de acción adoptado el sábado por ministros de Exteriores y Comercio, si bien en gran parte copnstituye una reiteración de las medidas de apertura de mercados bajo la Organización Mundial de Comercio (OMC), es la iniciativa más concreta asumida por la APEC para levantar las barreras comerciales y de inversión para el 2020.
Mientras muchos miembros afirmaron que los pasos para liberalizar el comercio bajo la APEC no son obligatorios sino voluntarios, numerosos activistas norteamericanos dijeron que el foro se encamina hacia un mismo tipo de libre comercio.
"Al modelo del TLC le salió el tiro por la culata. La experiencia del TLC es un llamado de atención de primera mano sobre las promesas y mentiras que caben esperar de aquellos que tratan de vender un TLC del Pacífico en la APEC", dijo Lori Wallach, una abogada comercial que dirige Public Citizen's Global Trade Watch.
Los países del TLC, Estados Unidos, Canadá y México, están padeciendo daños económicos y sociales por culpa del tratado, y se dieron cuenta que las promesas de mejores empleos y salarios, así como de tutela del ambiente resultaron falsas, expresó Wallach durante una reunión paralela a la cumbre de la APEC.
"El costo del ajuste es que se produce un vaciamiento de la base en cualquier país", apuntó Maude Barlow, una escritora política y titular del grupo cívico Consejo de Canadienses.
Canadá pactó su libre comercio con Estados Unidos en 1989 y el área fue ampliada para incluir a México. El TLC entró en vigor en enero de 1994.
Los acuerdos regionales están en aumento. Chile concluyó un arreglo con México en 1991. Esta semana, Chile y Canadá firmaron un acuerdo de libre comercio que es considerado un paso inicial para un eventual ingreso de esa nación andina al TLC.
Barlow apuntó que bajo el libre comercio, el 25 por ciento de las manufacturas canadienses se mudan, programas sociales comienzan a derrumbarse y la disparidad de ingresos aumenta. El índice de pobreza total se elevó en 51 por ciento desde 1989, agregó.
Acuerdos suplementarios sobre trabajo y protección ambiental de grupos cívicos carecieron de fuerza suficiente para ayudar a la debilitada base industrial canadiense.
Entretanto, grandes corporaciones ganaron una amplia libertad de acción y "tratamiento nacional" a través de América del Norte, mientras los gobiernos mostraron "un perfil más bajo", dijo.
"Canadá, que una vez fue un ejemplo cívico de seguridad social, pensiones y tutela de la salud, se encuentra en estado de sitio despues de ocho años de vigencia del TLC", expresó Wallach.
Durante las negociaciones del TLC, el gobierno estadounidense aseguró que el acuerdo crearía más empleos, aumentaría los salarios y brindaría mejor nivel de vida.
Expresó que nivelando el juego se incentivaría a empresas para instalarse en la zona fronteriza entre Estados Unidos y México, marcada por la polución, degrado ambiental y problemas de salud.
Sin embargo, mientras los funcionarios estadounidenses prometieron 200.000 nuevos puestos de trabajo como consecuencia del TLC, el Instituto de Política Económica con sede en Washington observó que el tratado eliminó más de 625.000 empleos en Estados Unidos en sus primeros 32 meses.
Alrededor de 630.000 puestos de trabajo se perdieron debido al TLC, según cálculos realizados hasta agosto de 1996.
Wallach añadio que las halagueñas previsiones acerca de cómo el TLC impulsaría las exportaciones estadounidenses hasta ahora no se cumplieron. Por el contrario, el déficit comercial de Estados Unidos con Canadá y México aumento a 75.000 millones de dólares.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha certificado que hay más de 94.000 empleados sometidos a "ajustes especiales de asistencia comercial", lo que demuestra la existencia de lo que Wallach denominó "bajas del TLC".
En el mismo foro, Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, dijo que el TLC exacerbó las aflicciones comerciales de México, dejando desprovistos de beneficios a pequeños productores y empresas.
Indicó que en los dos primeros años del TLC, desaparecieron más de 20.000 industrias pequeñas y medianas y dos millones de puestos de trabajo. El comercio dentro del TLC tambien se ha deteriorado porque el 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se debieron a 720 firmas, o sea el dos por ciento del total nacional.
Si bien se han instalado más industrias en la zona fronteriza, se registraron muy pocas mejorías en cuanto a empleos y protección ambiental, informó Villamar. La competencia por inversiones ha bajado los salarios reales en México, lo que ha significado una merma del 40 por ciento de su valor adquisitivo desde el TLC.
Los partidarios del libre comercio afirman que los temores sobre liberalización se deben sobre todo a la falta de información, y se afirmaron que se necesitan más explicaciones para mostrar cómo brindan beneficios reales a pesar de su corto plazo, con ajustes dolorosos que llevan fácilmente a preocupaciones internas.
Tras urgir a los hombres de negocios de movilizar el apoyo público para la liberalización del comercio, el senador estadounidense Christopher Bond, de Missouri, dijo que esa cuestión suscitaba controversias en todas partes.
En su opinión, artículos "simplistas" en los diarios acerca de despidos y reubicaciones en el exterior, no ayudan.
"Si podemos persuadir al público en nuestros países que no hay que temer la liberalización del comercio, y es en nuestro interés, entonces la APEC puede cumplir su promesa de asegurar prosperidad". dijo Bond al foro de negocios la semana pasada.
Las normas de la APEC, supuestamente, "no son obligatorias", pero algunos críticos dijeron que el poder económico de los gigantes de la APEC terminarán por imponerlas. (FIN/IPS/tra- en/js/kd/ego/if-ip).
= 11251341 DAP004