CUMBRE APEC: ONG chilenas piden cláusulas ambientales

Organizaciones no gubernamentales (ONG) de Chile promoverán la introducción de cláusulas laborales y ambientales y formas de participación ciudadana en el foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC).

La propuesta será llevada al encuentro de ONG en Manila, paralelo a la cumbre de los líderes de las 18 estados miembros de APEC, que tendrá lugar el próximo lunes en el puerto filipino de Subic Bay.

Chile ingresó en 1994 a APEC y el presidente Eduardo Frei participará en la cumbre, destinada a poner en marcha los mecanismos para constituir entre el 2010 y el 2020 un área de libre comercio en la vasta cuenca del Pacífico.

El foro está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Taiwán y Tailandia.

En la cita de Subic Bay se resolverá la apertura de APEC a nuevos miembros, para considerar unas 11 candidaturas de ingreso, entre las que se incluyen Rusia, India y Vietnam, y Perú y Colombia por parte de América Latina.

La delegación chilena al encuentro de ONG paralelo a la cumbre está formada por Coral Pey, coordinadora de la filial local de la Red por Una Iniciativa de los Pueblos, y Sara Larraín, directora de la Red Nacional de Acción Ecologíca (Renace).

La Red por Una Iniciativa de los Pueblos surgió como réplica a la Iniciativa de las Américas, propuesta por el ex presidente estadounidense George Bush, en tanto Renace es una agrupación de unas 30 organizaciones ecologistas.

Según las ONG chilenas, la apertura del país al comercio internacional "es la profundización del modelo neoliberal, de la dictadura de las inversiones", que "tiene como víctimas a los recursos naturales y a los trabajadores".

El gobierno de Frei proyecta utilizar la condición de Chile de miembro de APEC para convertirlo en "país puerto" para el intercambio comercial de la región latinoamericana con las pujantes economías del Pacífico, indicaron las ONG.

También sostienen que la apertura comercial significa para Chile un constante incremento de la exportación de materias primas y productos agrícolas y de la importación de manufacturas.

Esta tendencia, afirman, se profundizará en una mayor vinculación con Asia, de donde proceden mayormente las compras chilenas de textiles, automotores, televisores, computadores, electrodomésticos y otras manufacturas.

Según las ONG, competir en APEC bajo las actuales condiciones significará para Chile la pérdida de empleos en el área textil y del calzado, la desaparición de la pesca artesanal y la ampliación de un área de servicios "de escaso valor productivo".

Así mismo, creen que en el sector agrícola se incrementarán los trabajos temporales y mal remunerados y que continuará la importación de agróquimicos, así como de otros insumos tóxicos y contaminantes.

Con estas consideraciones, las ONG apuntan que en la integración con APEC, Chile debe mantener las normas que regulan las inversiones de capital y las remesas de utilidades, sin sumar nuevas garantías.

Del mismo modo, exigen que el comercio y la inversión se regulen también con cláusulas ambientales y laborales y la creación de "instancias de participación ciudadana" en "el acuerdo económico de APEC". (FIN/IPS/ggr/ff/if en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe