CUMBRE APEC: Foro ciudadano rechaza acuerdos de liberalización

El Foro Ciudadano que reúne a 500 organizaciones no gubernamentales (ONG) del área Asia-Pacífico rechazó los acuerdos de liberalización comercial que los líderes de APEC ratificaron el lunes en su cumbre anual en Filipinas.

El foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es una entidad "extranacional, antidemocrática, poco transparente e inaccesible para las organizaciones ciudadanas", dijeron este jueves ONG chilenas que asistieron a un encuentro paralelo a la Cumbre.

El proyecto de APEC de conformar una vasta área de libre comercio entre los años 2010 y 2020 "no busca la cooperación entre naciones ni el bienestar de los pueblos", afirmaron los grupos chilenos afiliados al Foro Ciudadano.

APEC está conformado por 18 estados de la vasta cuenca del Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Singapur, Taiwán y Tailandia.

El foro, al cual ingresarán Perú y Vietnam en 1998, concentra 40 por ciento de la población del planeta, 46 por ciento del comercio y 56 por ciento del producto bruto mundial.

La liberalización comercial de APEC tiene como objetivo fortalecer una globalización económica que "hasta el momento sólo ha beneficiado los intereses del sector financiero transnacional y a las grandes empresas multinacionales", según las ONG.

Chile está representado en el Foro Ciudadano Asia-Pacífico por grupos ecologistas, de defensa de los derechos humanos, indigenistas y entidades académicas independientes, críticas del modelo económico neoliberal.

Las ONG advirtieron que APEC se define a sí misma como una "asociación de economías", lo cual "desvincula a los gobiernos de la responsabilidad por los compromisos económicos que adoptan en nombre de sus naciones".

"Además de su definición extranacional, APEC ha ido concretando un proceso antidemocrático, poco transparente e inaccesible para las organizaciones ciudadanas, e incluso para el sector político", dijo Sara Larraín, coordinadora de la Red Nacional de Acción Ecológica.

El Foro Ciudadano insistió en que los gobiernos deben "cumplir los compromisos de protección a los derechos económicos, laborales y ambientales de la ciudadanía, como requisito prioritario de cualquier integración económica internacional". (FIN/IPS/ggr/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe