COMERCIO: Caribe prepara su posición ante conferencia de la OMC

Los gobiernos del Caribe examinan detenidamente los desafíos que deberán enfrentar en la defensa de sus exportaciones y otros asuntos que serán discutidos en la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a nivel ministerial, que se celebrará en Singapur el mes próximo.

Las cuestiones vinculadas al comercio figurarán en lugar destacado en la agenda de la reunión, del 9 al 13 de diciembre, que será la primera de alto nivel que efectúa la OMC desde que tomó el lugar del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el 1 de enero de 1995.

La cuestión del ambiente fue destacada recientemente por un grupo de gobernantes que se reunió en Puerto España para discutir las materias relacionadas con el comercio y el desarrollo de cara a la reunión de Singapur.

"Esto reviste importancia para la calidad de vida de los habitantes del Caribe, y también es un elemento clave del éxito de la industria turística de la región", expresó una declaración del grupo.

Los dirigentes caribeños analizaron la necesidad de proteger al mar Caribe de los peligros que plantean ciertos residuos de la actividad económica de sus pequeñas islas, en momentos en que se vuelve difícil disponer de ellos con seguridad.

Uno de los documentos examinados en la reunión señaló que por lo menos cinco estados de la región están afectados por sanciones comerciales y ambientales aplicadas por países de América del Norte.

Flores y textiles de Jamaica, vestidos de Barbados, madera de Guyana, camarones y bebidas refrescantes de Trinidad y Tobago, y camarones de Suriname.

Unos 40 países de todas partes del mundo han visto afectadas sus exportaciones de camarones a Estados Unidos por el cierre de ese mercado, lo que ha movido a la Unión Europea (UE), Japón, India y algunos estados del sudeste asiático a enfrentar el embargo en el seno de la OMC.

Estados Unidos se reserva el derecho de aplicar sus propias normas respecto de los productos importados, con independencia de las reglas existentes a nivel internacional para la protección del ambiente, incluso cuando un cierre del mercado signifique una violación del Derecho de la OMC.

La reunión de Puerto España señaló que la Comunidad del Caribe (Caricom) enfrenta dos niveles de reglamentaciones en referencia a la preservación ambiental.

En el nivel internacional, el conjunto de normas que busca establecer un equilibrio entre la necesidad de suprimir las barreras al comercio y el deber de proteger el ambiente.

"Además de esto, existen las reglas unilaterales, en particular de Estados Unidos y la UE, que van más lejos de lo consagrado en el Derecho Comercial Internacional", señaló la declaración.

El cónclave concluyó que en la reunión ministerial de la OMC, los gobiernos de la Caricom deberían afirmar su compromiso con el establecimiento y mantenimiento de un sistema ambientalista internacional.

No obstante, también deberían subrayar que el ambiente no debe ser usado como una nueva barrera al comercio, y que las sanciones comerciales sólo deberían aplicarse, como rara excepción, con el pretexto de hacer cumplir exigencias ambientalistas.

Los dirigentes caribeños se proponen, además, reclamar una compensación por el costo de reemplazar -en interés del ambiente- activos industriales suministrados por los países industrializados. (FIN/IPS/tra-en/gj/cb/arl/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe