BRASIL: Importación amenaza industria de bienes de capital

La estratégica industria de bienes de capital enfrenta en Brasil una rápida erosión provocada por las importaciones y empieza a preocupar a las autoridades.

De enero a octubre de este año las importaciones del sector alcanzaron 9.917 millones de dólares, 23,1 por ciento del total, con un aumento de 11,8 por ciento respecto de igual período del año pasado.

Un estudio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social advirtió un proceso de "desindustrialización" del sector, al comprobar que las importaciones ya equivalen a dos tercios de la producción nacional, cuando en 1989 correspondía a sólo 11,1 por ciento.

La mitad de los equipos importados tienen fabricación interna, pero sus compradores prefieren el extranjero porque lo adquiere con financiación a largo plazo e intereses muy inferiores a los nacionales, según Mario Bernardini, vicepresidente de la Asociación Brasileña de la Industia de Máquinas (Abimaq).

Las ventajas son tan grandes que la propia industria deja de producir para hacerse importadora, respondiendo por 80 por ciento de las compras externas, admitió el presidente del gremio empresarial, Sergio Magalhaes.

Además, la producción nacional es gravada en 30 por ciento, a través de numerosos tributos, mientras otros países conceden total exención a las máquinas exportadas, lamentó el empresario.

De esa forma, las importaciones más que triplicaron en los dos últimos años y la industria nacional enfrenta una ociosidad de 40 por ciento. En consecuencia, ya despidió a un tercio de sus obreros desde 1990, manteniendo actualmente cerca de 200.000 en sus plantas, estima la Abimaq.

El ministro de Planificación, Antonio Kandir, y otros responsables del área económica presentan como positivo el déficit comercial del sector, que pasó de 2.361 millones de dólares en 1990 a 7.398 millones el año pasado.

El aumento de importaciones de bienes de capital representan la modernización productiva del país y mejores condiciones para ampliar las exportaciones posteriormente, argumentan.

El estudio del banco de fomento, sin embargo, puede modificar esa evaluación, al revelar que se trata de la rama industrial más perjudicada por la apertura del mercado. Las importaciones equivalen hoy a un promedio de 14,6 por ciento de la producción nacional de toda la industria.

Para los bienes de capital, ese índice es de 66,2 por ciento, diez veces más que el 6,6 por ciento de la industria de bienes de consumo durable.

Esto tiene consecuencias para toda la economía, porque la producción de equipos es fuente de tecnología para el conjunto de la industria, alertan los expertos. (FIN/IPS/mo/ag/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe