BRASIL: El sida, nueva amenaza a la sobrevivencia de los indios

Los indios tirios, que viven casi aislados en el extremo norte de Brasil, recorren 12 kilómetros a través de la selva para visitar a sus parientes en Suriname. Del otro lado de la frontera los espera otra civilización y con ella "la enfermedad del hombre blanco", el sida.

Sueli Tirio, la hija del cacique, cuenta que fue contagiada por su marido antes de volver de Suriname. A diferencia de sus vecinos brasileños, los tirios surinameses conviven con los blancos en una pequeña población donde no faltan las casas de prostitución típicas del interior.

"Yo no sabía de qué enfermedad murió él, pero ahora sé que es sida", explicó Sueli, con ayuda de un traductor, en un reportaje emitido por la red de televisión Globo.

Según el Ministerio de Salud, ese no es un caso aislado del síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre indígenas. Desde 1985 se calcula que 13 indios fueron contaminados por el virus y de ellos sólo dos están vivos.

Aunque el número no parece representativo en relación al total de 86.000 casos de sida registrados en el país, las autoridades se manifestaron alarmadas.

"Las comunidades indígenas son sociedades muy cerradas, por eso hay un gran peligro, una gran potencialidad de que la enfermedad se extienda poniendo en riesgo la propia sobrevivencia de las tribus", advirtió el presidente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), Julio Gaiger, en entrevista con IPS.

Para evitar la propagación del sida el Ministerio de Salud iniciará el próximo año una campaña para incentivar el uso de preservativos entre los más de 325.000 indios existentes en Brasil.

La campaña tendrá prioridad en las aldeas o tribus cercanas a centros de concentración de "garimpeiros" (buscadores de oro), de represas hidroeléctricas y de compañías madereras y mineras, todos ellos considerados lugares de alto riesgo por la convivencia con sectores de población externos a la tribu.

El coordinador del Programa de enfermedades de transmisión sexual del ministerio, Pedro Chequer, subrayó que los indígenas conforman los grupos de mayor vulnerabilidad.

"Lo primero que tenemos que hacer es explicar a esa gente de qué se trata el sida", indicó el presidente de la FUNAI, órgano encargado de la protección a los indios.

Tienen que tomar conciencia plena "de que se trata de una enfermedad nueva, para la cual no tenemos todavía medicina y que tiene una potencialidad de muerte muy alta", añadió.

En la aldea de los tirios, la campaña ya comenzó con la distribución de más de 600 preservativos. Con la ayuda de un traductor, un funcionario del Ministerio de Salud explica qué es el SIDA y cómo prevenirlo, ante la mirada atónita de los indígenas.

"En esta guerra no sirve de nada combatir con arco y flecha", comentó um miembro de la tribu. Los demás manipulan los preservativos y ríen curiosos ante el nuevo objeto del hombre blanco.

Según Jane Galvao, coordinadora de la Asociación Interdiscipliaria de Lucha contra el sida, el "gran desafío" de esta campaña es "cómo hacer un programa de prevención para esas poblaciones respetando la diversidad cultural y respetando esas culturas específicas".

Es un error contratar a técnicos para dirigir ese tipo de tarea, opinó.

Dijo que "tienen que ser principalmente antropólogos que entiendan ese tipo de cultura, que la hayan estudiado, que conozcan sus dimensiones sociales, que sepan discutir de salud en la lengua de esa población y que también sean personas con credibilidad entre la comunidad".

"Si es difícil difundir conciencia en la población de las ciudades sobre la necesidad de usar preservativos para evitar el sida, lo es aún más entre poblaciones indígenas", destacó.

Mientras el funcionario del Ministerio de Salud explica gráficamente cómo usar un condón, el sacerdote de la tribu de los Tirios comienza a rezar. No se da por vencido. Dice que con seguridad encontrará en la floresta la hierba medicinal que cure el sida. (FIN/IPS/ff/jc/pr-he/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe