ASIA-PACIFICO: ONG se dispersan en cinco foros paralelos a cumbre

Los representantes de los gobiernos de Asia y el Pacífico se verán acosados por un mar de críticas con poca cohesión a su programa de liberación comercial cuando se reúnan en Filipinas a partir de este viernes.

No habrá apenas una "conferencia paralela" como las que suelen celebrar las organizaciones no gubernamentales en forma simultánea a este tipo de reuniones, sino cinco, lo cual marca la dispersión existente entre los grupos que se oponen a las metas del foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC).

De todos modos, la serie de demostraciones de protesta programadas para esta semana refleja el aire democrático que reina en Filipinas, cuyo gobierno da piedra libre a las críticas, lo que no sucedió durante la reunión de APEC celebrada en la ciudad indonesia de Bogor en 1994.

El hecho de que se celebren cinco conferencias internacionales convocadas por diferentes grupos con sede en Manila también es paradigmático de las discrepancias entre los opositores a las tendencias dominantes en las 18 economías que constituyen APEC.

Los integrantes del bloque son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa-Nueva Guinea, Singapur, Tailandia y Taiwan.

"Cómo relacionarse con APEC es una gran pregunta con la que están lidiando muchas organizaciones no gubernamentales", admitió Walden Bello, del Foro del Pueblo de Manila sobre APEC, grupo organizador de una de las conferencias alternativas.

Los activistas coinciden en que el credo del libre comercio que embandera a la alianza debe ser reorientado para aliviar los efectos de la liberalización y que debería establecerse un canal de diálogo con los grupos no gubernamentales. "Pero más allá de eso, el consenso se debilita", dijo Bello.

Las diferencias en torno a la aproximación a APEC se deben, en gran medida, a la propia evolución del agrupamiento como foro para la discusión de una larga lista de cuestiones que van del comercio a la cooperación técnica, por lo cual los diferentes sectores se ubican en distintos escenarios.

"APEC es una creatura complicada de muchas aristas", dijo Lyiba Zarksy, codirectora del instituto Nautilus para la Seguridad y el Desarrollo Sostenible con sede en Estados Unidos.

"El significado de APEC es diferente según se defina desde el lugar de los trabajadores desplazados por la liberalización o pequeños empresarios que procuran aprovechar el fenómeno", sostuvo Zarksy este miércoles en la apertura de la primera conferencia paralela celebrada en Manila.

APEC se autodenomina un foro de "economías" de naturaleza consultiva dirigida al libre comercio y la inversión.

Algunos activistas consideran que la mejor estrategia para enfrentar a la alianza consiste en ganar espacio dentro del foro para introducir las cuestiones sociales y ambientales en la agenda. Otros creen que se debe presionar desde afuera, para no legitimar el foro de gobiernos.

En ese sentido, varias organizaciones no gubernamentales aceptaron la invitación de funcionarios del gobierno de Filipinas a dialogar, pero otras la rechazaron.

"Intentamos cambiar las cosas desde adentro", explicó Nicarnor Perlas, de la coalición de grupos Iniciativa para el Desarrollo Sostenible de Asia y el Pacífico (IDSAP).

En los últimos meses, esta coalición introdujo el lenguaje del desarrollo sostenible en el plan de reducción arancelaria que propondrá a APEC, y presiona en el mismo sentido con miras a la declaración final de la reunión de ministros, entre los días 22 y 23, y la cumbre del día 25.

Pero la IDSAP recibió numerosas críticas de otras organizaciones no gubernamentales por sus negociaciones con el gobierno.

El Foro del Pueblo de Manila afirmó que la IDSAP considera exitoso un mero cambio del lenguaje y la discusión que tiene poco efecto en la dirección de APEC.

Pero Corazón Soliman, de IDSAP, dijo que el hecho de que APEC sea un foro de consulta es una oportunidad que se les brinda para tener influencia sobre los gobiernos.

La coalición admitió que apenas ganó cambios en cuestiones de palabras, "pero el lenguaje es un material de lucha" que también sirve para ceñir la acción de los gobiernos a los compromisos que adoptan, agregó Soliman.

Además, la activista afirmó que las organizaciones no gubernamentales no pueden cambiar por completo a APEC pero sí presionar a los gobiernos en forma individual.

"Si es necesario, no vacilaremos en volver a las calles", sostuvo Perlas.

Bello replicó que el Foro del Pueblo de Manila no se opone a APEC en sí mismo, sino a su postura al libre comercio, "caracterizada por una liberalización indiscriminada". El grupo presenta como alternativa el "comercio justo" y la cooperación regional.

"Muchos de nosotros consideramos que la estrategia para una integración alternativa debe generarse afuera del proceso de APEC. Muchas organizaciones no gubernamentales perciben a APEC como un cuerpo no democrático y no quieren ser usados por gobiernos muy poderosos", agregó Bello.

La tercera conferencia paralela se referirá a los costos sociales de la mundialización y otras dos, convocadas por grupos izquierdistas, se denominan "Conferencia Popular contra la Globalización Imperialista" y "Solidaridad Sindical contra APEC".

Estas tres instancias son de rechazo total al foro de gobiernos. (FIN/IPS/tra-en/js/cpg/mj/if ip dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe