(Artes y Espectáculos) JAMAICA: La música de los 70 vende y vuelve

Los sellos editores independientes de los centros discográficos mundiales apelan a la permanente popularidad de la música jamaiquina de los 70 y vuelven a sacar las mejores grabaciones de aquella era.

Con formas nuevas de comercialización y una presentación atractiva, estos editores alternativos lanzan al mercado una gran variedad de viejas canciones y arreglos musicales clásicos, debidos a nombres tales como Culture, los Mighty Diamonds, Johnny Clarke y Third World.

En su mayor parte compilaciones en CD, con el sello de firmas como Blood and Fire, sita en Londres, estos discos se venden muy bien y revelan la existencia de un importante nicho en el mercado.

Steve Barrow, propietario de Blood and Fire, sostiene que la música de aquel tiempo siempre ha tenido un mercado. "Lo que pasa es que cada vez anda mejor y mejor", afirmó. Las ventas son fuertes en Gran Bretaña, Holanda, Francia y Alemania.

La demanda por nombres como el cantante Horace Andy (su mayor éxito, Skylarking), los Congos (Row Fisherman Row) y King Tubby – un genio en los estudios de grabación, que murió trágicamente hace unos años- es tan fuerte en algunos sitios, según Barrow, como por el mismísimo Bob Marley, difunto mito del reggae.

Los años 70 fueron marcados por la inestabilidad política y los alzamientos sociales, y la música refleja ese espíritu. La violencia política, las elecciones sangrientas, las modas, todo eso aparece en las canciones.

"Hay un especial contenido político que sigue siendo fuerte y poderoso", recordó Randall Grass, de Shanachie Records, una firma establecida en Nueva Jersey (Estados Unidos).

Este sello ha sacado parte de lo mejor de los 70, incluyendo "Two Sevens Clash", de Culture y "Black Woman" de Judy Mowatt, así como un largo catálogo de Bunny Wailer.

Grass entiende que el hecho de que la música de los 70 sea esencialmente una música de mensaje -lo mismo que las obras de protesta de los 60 en Estados Unidos- ha sido un factor importante de su atractivo.

En la década de los 80, con la elección de un gobierno conservador en Jamaica, mudó el espíritu de la isla y también la música. El reggae se convirtió en "dancehall". Las letras se centraron en el sexo y la violencia, montadas sobre ritmos nacidos de las computadoras, y eso fue la nueva locura.

Imposibilitados de ganarse la vida en Jamaica, algunos de los artistas de los 70 abandonaron los estudios de grabación y salieron de gira para actuar en Inglaterra y diversas partes del continente europeo donde tenían seguidores de su culto.

Varios de estos artistas están cosechando ahora la recompensa por su trabajo. Los derechos de autor entran a raudales. Las ventas de las compilaciones en CD reeditadas pueden llegar hasta 20.000 o 25.000 copias, lo que supone una fuerte cantidad para firmas independientes.

Entre los que disfrutan de los beneficios de este auge se encuentra Augustus Pablo, un ídolo de los 70. Con 43 años de edad, Pablo recoge ahora el premio por su compromiso con la creación de buena música.

"La música se hacía desde el fondo del corazón en aquel entonces, no como ahora, que todo se hace con propósitos comerciales", comentó Gussie Clarke, quien comenzó a grabar discos en los años setenta.

Clarke no figura entre los más prolíficos compositores de aquel período, pero sus canciones se han convertido en el sueño de un coleccionista, pues ganan valor con el paso del tiempo.

Los sellos mayores han comenzado a seguir la misma senda. Hace muy poco publicó Island Records -que lanzó al mundo internacional el nombre de Marley- una antología de las obras de Toots and the Maytals y de Burning Spear.

Ignorados todavía en Jamaica, estos artistas continúan creciendo en el extranjero.

Johnny Clarke, prolífico creador de éxitos en los 70, acaba de firmar con el sello Peter Pan Industries (PPI) de Estados Unidos la edición de su primer álbum.

Barbara Pope, de PPI, dijo que el renacimiento del reggae de los 70 es lo que se encuentra detrás de esa firma. "Eso es lo que vuelve, y a la gente le gusta". (FIN/IPS/tra-en/hc/arl/cr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe