AMERICA LATINA: Castro exigió revolución pacífica de la educación

"No predico la violencia, predico la revolución, pacífica sí, pero revolución", dijo este viernes el presidente de Cuba, Fidel Castro, al clausurar una reunión regional para la transformación de la educación superior.

Castro improvisó un discurso sobre los avances sociales en Cuba y los retos para América Latina y el Caribe planteados con anterioridad por Federico Mayor, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

"Con poco se puede hacer mucho. Es cuestión de repartir y de repartir con justicia", aseguró el líder cubano y admitió que en el mundo actual se puede "dar el milagro de lograr con conciencia aquello para lo cual no se necesitan armas".

Esta fue la primera intervención pública del mandatario después de su regreso de Roma, donde la semana pasada participó en la Cumbre Mundial de Alimentación y fue recibido por el Papa Juan Pablo II.

Ante la comunidad latinoamericana quedó planteado el reto de construir un sistema de educación superior para todos, por toda la vida, sobre la base exclusiva del mérito y sin discriminación geográfica, sexual, racial o ideológica.

"Todo viaje depende de un primer paso", dijo Mayor y aseguró que la conferencia de La Habana constituyó un punto de partida hacia la transformación universitaria, que consideró "perentoria, crucial e inaplazable".

Más de 500 delegados de 24 países de la región, entre ellos 106 rectores y diez representantes de asociaciones universitarias, se reunieron desde el lunes hasta este viernes en la capital cubana en la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Tranformación de la Educación Superior.

La reunión fue parte del proceso preparatorio de una Conferencia Mundial sobre Educación Superior, convocada por la UNESCO para 1998, que pretende revolucionar las universidades de acuerdo con las necesidades de la sociedad, los avances tecnológicos y el proceso de globalización.

El objetivo esencial de la cita -trazar un plan de acción para los cambios- no pudo lograrse pues, según el informe final, la gran cantidad de propuestas debatidas tendrán que ser sometidas a "un período mínimo de decantación".

Las recomendaciones, incluidas en el documento títulado "Guías para la elaboración de un plan de acción", superan las 70 y se encomendó su uso en la formulación de un programa que deberá ponerse en marcha lo antes posible al Centro Regional para la Educación Superior (Cresacl), un órgano de la UNESCO.

La reunión de La Habana proclamó la necesidad de que la educación superior sea reconocida como un bien público y la obligación del Estado de contribuir significativamente a su financiamiento.

Los cambios se proponen en cinco vías esenciales que incluyen la pertinencia y calidad de la educación, la gestión, el financiamiento, la cooperación internacional y la adecuación armónica de los sistemas educativos a las nuevas tecnologías.

Entre las propuestas aparece la reconversión de Cresacl en una institución autónoma, que se encargue de impulsar un nuevo tipo de cooperación internacional que posibilite el desarrollo de experiencias Sur-Sur y Norte-Sur.

"Las brújulas no se ven en la oscuridad", dijo Mayor, quien defendió el papel de las universidades como pilar de los principales valores de la cultura, pero también como fuente de investigación y conocimiento para encontrar las soluciones a los problemas actuales.

El director general de la UNESCO aseguró que ante el aumento de la violencia, la miseria, el hambre, el tráfico de drogas y el deterioro del medio ambiente, la humanidad no puede permitirse soluciones sencillas, análisis reduccionistas o remedios mágicos.

"Debemos cortarlos de manera tajante pero pacientemente, con la palabra, no con la espada", dijo Mayor y recordó que "la palabra es la fuerza de las universidades". (FIN/IPS/da/ag/ed/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe