AMBIENTE: Información sin volumen ni calidad en América Latina

La información sobre desarrollo sostenible en América Latina es insuficiente y su calidad no es la adecuada, según la opinión mayoritaria de periodistas de la región especializados en temas ambientales.

Los expertos, con variedad de matices, consideran que es posible e indispensable lograr un equilibrio entre rentabilidad económica y respeto al ambiente.

Estos temas serán objeto de análisis durante una "Reunión Cumbre del Priodismo sobre Desarrollo Sustentable" que se realizará en Punta del Este, Uruguay, el 23 y 24 de noviembre, organizada por la Fundación Ecos.

Directores de medios de comunicación y especialistas buscarán definir en Punta del Este, 150 kilómetros al este de Montevideo, un documento para presentar en la Reunión Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sustentable que se realizará en diciembre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

La mayoría de los periodistas de la región entrevistados por IPS tiene una visión negativa sobre el espacio que le dedican los medios a las cuestiones ambientales y a su vínculo con el desarrollo.

"No existen como tema específico. A veces se informa superficialmente sobre alguna investigación o sobre un discurso oficial", dijo Iván Restrepo, director del suplenento sobre ecología del diario "La Jornada" de MEXICO.

Restrepo, que también es director del Centro de Ecología y Desarrollo, una de las más importantes ONG de su país, cuestionó el uso del concepto de "desarrollo sostenible".

"Se abusa sin entender qué significa y a veces se le atribuye acciones que no tienen nada que ver. Es más, entre los especialistas no hay un acuerdo definitivo sobre cómo interpretar ese concepto", comentó.

Esta precisión fue compartida por María Amparo Lasso, periodista de ECUADOR y editora de la publicación "Tierramérica" del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la cual circula en 11 países de la región.

"Me parece más apropiado hablar de la cobertura sobre temas de medio ambiente, porque el concepto de desarrollo sostenible todavía no está suficientemente definido. No ha conquistado los medios y menos el lenguaje popular", advirtió.

Lasso señaló que salvo los grandes desastres ambientales, la información sobre estos hechos no logra espacio porque "no vende".

Añadió que la información que actualmente se divulga en la región "no es suficiente ni en el volumen ni en la calidad de la cobertura. Es una grave omisión de quienes hacemos periodismo y de los propietarios de los medios".

Consideró que existen argumentos para subsanar esa omisión porque "en cada esquina de nuestras ciudades latinoamericanas hay temas atractivos, y porque no existe nada que rinda más, inclusive en términos estrictamente comerciales, que aquello que nos afecta directamente, dentro y fuera de casa".

Una opinión similar a la de sus colegas tiene Fernando Almeida, quien dirige en BRASIL un programa radial de gran audiencia en la red CBN.

El periodista, que presidió entre 1987 y 1991 la Fundación Estatal de Ingeniería Ambiental, dijo que el enfoque de los medios de comunicación de su país es equivocado y "ecocéntrico".

Se "ofrece una visión dividida en compartimentos y no se monitorea el cumplimiento de la Agenda 21 ni los acuerdos de la Cumbre de 1992", explicó.

Almeida cree que se carece de "calidad y cantidad" y puso como ejemplo que en Río de Janeiro no se cubre "el ecosistema más frágil y más importante del Estado", el río Paraiba do Sul, que abastece tres Estados, y cuyas aguas "están amenzadas por desechos industriales".

Mónica Bottero, subsecretaria de redacción del semanario "Búsqueda" de URUGUAY y editora de las páginas de ambiente de esa publicación tuvo coincidencias y discrepancias con sus colegas.

Consideró que la información es "en general suficiente" y en cuanto a su calidad añadió que "los medios -más allá de calidad, volumen y frecuencia- tienen claro el criterio periodístico para abordar los temas".

Bottero reclamó que quienes informan o analizan los temas vinculados al desarrollo sustentable y al ambiente en general sean periodistas que piensen en sus públicos "y no militantes por la causa ambiental. Con esa postura se beneficia el público con una información de calidad e independiente".

Mariano Rodríguez, periodista especializado de "Telenoticias" del canal 7 de COSTA RICA sostuvo que la cobertura ambiental y sobre desarrollo sostenible lejos de tener una política clara "refleja la moda".

"No han entendido que el desarrollo sostenible es parte de la vida diaria", dijo Rodríguez, quien cree que los políticos "prostituyeron el término. Se habla de integrar la naturaleza con el desarrollo humano, con la industria, pero eso no ha pasado de ser un discurso".

Scarlett Martínez, reportera del diario "Economía hoy", de VENEZUELA, sosuvo que en su país "se ha divulgado abundante información" sobre temas ambientales y su nexo con el desarrollo pero aclaró que "la calidad y utilidad" ha sido insuficiente.

"La gente está informada sobre la necesidad del cuidado ambiental pero no lo traduce en su conducta. Se precisan campañas destinadas a formar a los ciudadanos que den las respuestas adecuadas, antes que de información pura", razonó Martinez.

Con relación a la posibilidad de lograr un equilibro entre desarrollo sostenible y rentabilidad económica, todos coincidieron en que es posible y se debe alcanzar.

Lasso dijo que esa "es la esperanza de muchos ciudadanos", pero advirtió que el problema está en que "ese equilibrio rompe el paradigma económico vigente a nivel global".

Para Restrepo "se debe lograr" pero no será posible si la rentabilidad económica "se la entiende como la entiende el neoliberalismo". En ese caso "no se podrá lograr armonía pues ese modelo se basa en el abuso y la explotación al máximo y en plazo mínimo a cualquir costo de los recursos".

La armonía dependerá del "talento negociador" de quienes defienden los intereses ambientales, "para hacerle comprender a quienes priorizan los económico-financieros -tan legítimos como los otros- que también se beneficiarán", dijo Bottero.

La venezolana Martínez cree que el fenómeno de la globalización hace que "cada vez más empresas incluyan la variable ambiental como un componente necesario para ser competitivos a nivel internacional".

Similar visión fue la de Almeida, quien cree que el sector productivo "recién empieza a darse cuenta de que la contaminación es una disfunción económica".

El costaricense Rodríguez sostuvo que es posible lograr el equilibrio porque los empresarios van adquiriendo conciencia de que "si quiero que mi negocio sobreviva debo cuidar y desarrollar el ambiente".

La reunión sobre periodismo y desarrollo sostenible de Punta del Este contará entre otros con la presencia del presidente de Uruguay, Julio Sanguinetti, el empresario y ambientalista Stephan Schmideiny, el subdirector de la cadena Globo de Brasil, Roberto Marinho, y el miembro del Smithsonian Institute Thomas Lovejoy.

El encuentro es auspiciado por el World Wild Fund (WWF) y el Citibank. (FIN/IPS/rr/jc/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe