/AMBIENTE/: Debate mundial sobre diversidad biológica

Representantes de más de un centenar de países se reunirán desde el lunes en la capital de Argentina para buscar mecanismos de defensa de la rica diversidad biológica de los países del Sur, y de su derecho a compartir los beneficios de su utilización con las naciones desarrolladas del Norte.

Se trata de la Tercera Conferencia de las Partes -es decir de los representantes de los Estados miembros-, del Convenio Sobre Diversidad Biológica que nació en Río de Janeiro, Brasil, durante la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, en 1992.

El convenio surgió de la necesidad de establecer reglas que impidan la pérdida de biodiversidad, un fenómeno que comenzó a advertirse en 1987. Pero también se requirieron normas para su uso. En Río de Janeiro lo aprobaron unos 130 países y hoy ya fue aprobado y ratificado por 158 Estados.

Sus objetivos principales son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes, y la necesidad de compartir de manera justa y equitativa los beneficios derivados del uso de esa diversidad.

Este último punto introdujo un cambio sustancial que aún sigue generando controversias. Del total de 270.000 plantas superiores que hay en el planeta, 250.000 se dan en los paíse del Sur en desarrollo. Un país pequeño como Ecuador tiene una diversidad equivalente a la de la Unión Europea en su conjunto.

Sin embargo, el mayor desarrollo científico y tecnológico está en el Norte, y es ese conocimiento lo que transforma a la diversidad biológica en bienes económicos.

De esta realidad surgió la necesidad de alcanzar acuerdos que regulen los términos del intercambio, y garanticen a los países poseedores de la mayor riqueza biológica la posibilidad de compartir los beneficios derivados de su utilización.

Después de Río, los representantes se reunieron en Bahamas y establecieron que la Conferencia de las Partes que tenía allí su primera reunión, sería el órgano máximo. Se creó además un secretariado permanente que da vida al convenio y un órgano de asesoramiento científico y tecnológico.

La segunda cita fue en Jakarta y la tercera comienza el lunes en Buenos Aires, con la presencia de más de 1.200 delegados que permanecerán en sesión hasta el 15 de noviembre. Un segmento particular de la conferencia estará constituido por ministros de medio ambiente de los países firmantes del convenio.

Los delegados deberán tratar entre 35 y 40 documentos que se corresponden con diversos puntos de la agenda: acceso a recursos genéticos, bioseguridad, diversidad biológica agrícola, plan de trabajo para la diversidad biológica terrestre, transferencia de tecnología, derechos de propiedad y mecanismos financieros.

Para las negociaciones, los países se alinean por regiones, con excepción de Estados Unidos, Canadá y Japón que negocian en forma individual. La Unión Europea actúa como un bloque y el resto de los países se alinean en el Grupo de los 77 más China.

No obstante, dentro de este último, hay agrupamientos regionales.

América Latina y el Caribe tiene desde este jueves su reunión de expertos y tendrán una cita de ministros el 11 y el 12 de noviembre. Africa y Asia tienen sus propios bloques, y aún dentro de los grupos hay discrepancias derivadas de sus respectivas diferencias en el grado y tipo de desarrollo tecnológico.

Uno de los temas principales de esta Tercera Conferencia será el de los mecanismos financieros para concretar los proyectos. Habrá cuatro documentos para analizar sobre este tema.

"Sin recursos estae convenio no tienen ninguna posibilidad de avanzar", dijo a IPS el director de recursos naturales de Argentina, Carlos Merenson.

El problema es que el convenio aún no creó el mecanismo propio y sigue dependiente del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), nutrido por el Banco Mundial, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Ese fondo "no se subordina a las prioridades de la conferencia", advirtió Merenson, y anticipó que se generará un fuerte debate en ese sentido.

El Fondo, rechazado por numerosos países en vías de desarrollo ya en Río, maneja 2.000 millones de dólares para proyectos y tendrá su reunión el 7 y 8 de noviembre en Buenos Aires.

Otro tema importante, que puede derivar en la creación del primer protocolo adicional del convenio para un tema específico es el de la bioseguridad, tema central de un seminario del PNUMA que comenzó este jueves. Los expertos prepararon un texto que deberá ser sometido a las deliberaciones para su aprobación.

El protocolo regulará el movimiento transfronterizo de organismos genéticamente modificados que hasta ahora era libre. El borrador señala que "la introducción de organismos genéticamente modificados es peligrosa para el resto de la diversidad biológica propia".

Los participantes también debatirán sobre la influencia cada vez mayor del órgano de asesoramiento técnico, que funciona en Canadá, y envió también su propio documento con su posición sobre cada punto de la agenda.

"Debemos evitar que se transforme en una conferencia paralela, o que se caiga en la tentación de que ese organismo, en lugar de dar asesoramiento, termine condicionando o tomando decisiones políticas que corresponden a los Estados", advirtió Merenson.

El tema del conocimiento tradicional, de las comunidades indígenas, respecto de la diversidad biológica, también será debatido.

El convenio establece que ese conocimiento milenario debe ser respetado y recompensado por la industria que lo usufructúe como la farmacéutica, la alimenticia o la cosmetológica.

Los indígenas de todo el mundo tendrán su propio foro paralelo el 4 y 5 de noviembre, y además tendrán voz, aunque no voto, en la conferencia. También los organismos no gubernamentales se reunirán entre el 6 y el 8 de ese mes en esta capital, y habrá un Foro Latinoamericano de Participación.

Este último, representado por todos los sectores de la sociedad civil de la región, elaborará un documento que será presentado a la conferencia, y luego a la Cumbre Hemisférica de Desarrollo Sostenible, que reunirá a los presidentes americanos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 7 y 8 de diciembre. (FIN/IPS/mv/jc/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe