ALIMENTACION: Amazónicos se debaten entre chicha y "Sprite"

La implantación de modelos de consumo ajenos a la cultura de los pueblos autóctonos de la cuenca amazónica desencadenó uno de los principales problemas alimentarios de esa región.

"Nosotros nos seguimos alimentando de lo que nos da la naturaleza. Claro que ahora se vende carne enlatada y a veces compramos cuando la caza se hace difícil, aunque es más cara", dijo a IPS Agustín Grefa, dirigente de una comunidad quichua de la región amazónica de Ecuador.

El dirigente indígena subrayó que "las costumbres han cambiado, ya que "antes se tomaba la 'chicha' (bebida tradicional) y ahora se compra 'Sprite".

Los problemas de alimentación en la Amazonia "nacen de su proceso de integración a las economías nacionales", apuntó Valerio Grefa, secretario general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

"La explotación petrolera y la dedicación de grandes extensiones de tierra para proyectos agroindustriales son algunas actividades que han afectado nuestras formas habituales de subsitencia", añadió.

Este fenómeno se ha desarrollado en los ocho países que conforman la cuenca amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

La COICA, que agrupa a nueve federaciones regionales de estos ocho países, asistirá a la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se celebrará en Roma del día 13 al 17.

La posición de la COICA en esta Cumbre "es la de presentar a la seguridad alimentaria como un problema cultural, ambiental, económico, legal y técnico, es decir, integral, que requiere igualmente de soluciones integrales", dijo Rodrigo de la Cruz, asesor de la Coordinadora.

La explotación petrolera provocó la escasez de alimentos debido a los severos daños ambientales que disminuyeron sensiblemente la flora y fauna de la región, apuntó.

Grefa recordó que la necesidad cada vez mayor de integrarse a la dinámica comercial, hizo que muchas comunidades adoptasen las técnicas de monocultivo masivo que implantaron las industrias agrícolas.

"Pronto la selva se fue deforestando para la siembra de productos ajenos a nuestra cultura", dijo Grefa. "Esto representó ya un verdadero problema alimenticio para la población amazónica, que fue dependiendo en mayor medida de elementos exteriores, tanto para producir más como para alimentarse".

Según el dirigente de la COICA, la seguridad alimentaria será posible si se fundamenta en el reconocimiento a los derechos históricos de los pueblos amazónicos".

"No podemos trabajar con el concepto de seguridad alimentaria, mientras se nos niega el derecho a la territorialidad y mientras existe una explotación desmedida de nuestros recursos naturales, de los que somos custodios históricamente", arguyó.

Pablo Ortiz, asesor técnico del programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales (FTTP) de FAO, recordó que el río Amazonas es uno de los sistemas fluviales más caudalosos del mundo, que permite la existencia de la mayor extensión de masa vegetal y recursos genéticos.

"Su importancia en el ciclo hídrico regional, su influencia directa en el clima mundial y, por otro lado, sus asentamientos indígenas, más el atractivo económico que representa para los gobiernos los recursos altamente explotables de la Amazonía, hacen de esta zona un punto crítico", dijo el experto.

La población autóctona de la cuenca amazónica "mantiene tradiciones alimenticias que han ayudado a la conservación del medio, lo que a su vez les asegura el proceso de alimentación, ya que se dedican a la caza, la pesca, la recolección y la agricultura para el autoconsumo", dijo Ortiz. (FIN/IPS/mg/ag/dv/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe