DESARME: Compradores de armas esquivan registro de la ONU

Más de la mitad de los países de la ONU han estado omisos con el Registro de Armas del cuerpo mundial durante los cuatro años que lleva de creado, y los que menos información aportaron son los de Medio Oriente, los principales compradores del mundo.

Estados Unidos, el principal proveedor de armas del planeta, "debería dejar de venderlas a los países que se niegan a participar en el registro", dijo a IPS Natalie Goldring, del Consejo de Información sobre Seguridad Británico-Estadounidense (BASIC), con sede en Washington..

Apenas 85 de los 185 países que integran la ONU (Organización de Naciones Unidas) informaron sus compras y ventas de armas.

Los mayores compradores de armas de Medio Oriente, entre ellos Arabia Saudita, Kuwait, Egipto y Emiratos Arabes Unidos, son grandes compradores que integran la lista de omisos.

El informe del Registro de Armas correspondiente a este año señaló que Bahrain, Irán, Iraq, Líbano, Omán, Qatar, Siria y Yemen tampoco entregaron información.

Medio Oriente es, como mercado regional, el principal cliente de los fabricantes de armas, con 41 por ciento de las importaciones del mundo, según la Agencia de Control de Armas y Desarme (ACDA) con sede en Nueva York.

En orden decreciente, se ubican en la lista Asia oriental (18 por ciento), Europa occidental (15,3 por ciento), América del Norte (6,1 por ciento), Africa subsahariana (3,8 por ciento) y Asia meridional (2,4 por ciento).

Medio Oriente adquirió 22.000 millones de dólares en armas en 1993 y 16.000 millones en 1994, informó ACTA.

Goldring sostuvo que, de acuerdo con las últimas cifras difundidas por el registro, Estados Unidos fue el principal vendedor en 1995, seguido por Alemania, Gran Bretaña, Francia, China y Ucrania.

Los principales proveedores, con excepción de Rusia, participaron en el actual Registro de Armas. La mayoría de los países de Medio Oriente evitaron entregar sus informes, pero Estados Unidos declaró todas sus exportaciones, incluso las dirigidas hacia aquella región.

Entre esas operaciones, se destaca la venta de 274 tanques de guerra a Egipto, 16 a Kuwait y 89 a Arabia Saudita, 31 aviones de combate a egipto y cuatro a Arabia Saudita, seis helicópteros de ataque a Bahrain y 12 a Emiratos Arabes Unidos.

Un código de conducta que procura la transparencia en la venta de armas está a estudio del Congreso de Estados Unidos.

"El código dice que un país que no participe en el Registro de Armas no tendrá derecho a comprarlas. Esa es una exigencia mínima que Washington debería reclamar a los compradores", sostuvo Goldring.

La experta acotó que el registro de la ONU tiene ciertas limitaciones, como los escasos detalles que requiere sobre transacciones de armas y la inexistencia de ítems sobre armas ligeras y de pequeño porte.

El Registro de Armas de la ONU abarca importaciones y exportaciones de tanques de batalla, vehículos acorazados de combate, sistemas artillados de gran calibre, aviones de combate, helicópteros de ataque, embarcaciones de guerra, misiles y lanzadores de proyectiles.

Algunas delegaciones de la ONU sostuvieron que el Registro de Armas debería ser una contribución a la confianza entre los países, lo cual solo ocurrirá si contiene información sobre todos los tipos de armas convencionales.

El registro, además, debería incluir los acuerdos de fabricación de armas entre empresas de distintos países, compromisos de respaldo militar entre estados por pactos bilaterales o multilaterales y armas de destrucción masiva.

También conspira contra la credibilidad del registro el hecho de que no se incluya la fabricación de armas para uso doméstico, especialmente en países que son grandes productores.

Creado por la Asamblea General en 1991, el objetivo del registro es impedir la concentración excesiva de la producción de armas por parte de países individuales, a la que se considera desestabilizadora.

El sistema supone el autocontrol, pues las compras de un país debería coincidir con las ventas del proveedor. Pero la confianza en el registro también se vio perjudicada ante la evidencia de que ambas partes se ponían de acuerdo para manipular las cifras.

Un grupo de expertos de los gobiernos revisará las operaciones del registro el año próximo con la finalidad de recomendar mejoras, y posiblemente recomiende la inclusión de la producción de armas destinadas a los mercados internos. (FIN/IPS/tre- en/td/yjc/mj/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe