La decisión de las autoridades de Costa de Marfil de reintroducir las lenguas vernáculas en las escuelas primarias tropezó con protestas de padres y educadores.
El ministro de Educación, Pierre Kipre, anunció recientemente que, desde el año próximo, no menos de 10 lenguas locales serán enseñadas en forma experimental en escuelas primarias seleccionadas en todo el país.
El propósito, según Kipre, es permitir que los marfileños lean y escriban no solo en francés, el idioma oficial, sino tambien en sus lenguas de orígen. En este país de Africa Occidental existen 63 idiomas y dialectos.
"Es hora que apreciemos nuestros propios lenguajes. Este programa forma parte de nuestro plan de orientación cultural para lograr que los marfileños logren una auténtica identidad y orgullo nacional", dijo Kipre.
"El eventual suceso del programa experimental, que durará tres años, nos permitirá preparar un plan nacional de enseñanza vernácula", agregó el ministro.
Kipre confía en las posibilidades de éxito del programa "porque disponemos del instituto de lenguas aplicadas que tiene capacidad de producir manuales y silabarios en cualquier idioma hablado en nuestro país".
Sin embargo muchos expertos en pedagogía y padres de alumnos están preocupados.
Jeremie Kouadio N'Guessan, jefe del departamento linguístico de la Universidad Nacional de Abidjan, considera que el programa no ha sido bien preparado.
"Por el momento, todo es muy vago", dijo N'Guessan. "Nos deben decir si esas lenguas deberán ser enseñadas como una profesión o solo como medio de expresión. En cada caso hay estructuras que deben ser puestas en su lugar".
Acotó que "carecemos de los recursos humanos y los materiales necesarios para comenzar ese experimento. No entiendo porqué nuestro ministro está impulsando el programa justo ahora".
Otro crítico dijo que "conociendo nuestro sistema educativo, no me sorprendería oír uno de estos días que el ambicioso programa de orientación cultural de Pierre Kipre ha naufragado".
Este es el segundo intento que tiene lugar en Costa de Marfil para que los idiomas vernáculos sean enseñados en las escuelas. Entre 1984 y 1989 se puso en marcha un programa similar en la parte norte del país con financiación del Banco Mundial.
Si bien los informes del Ministerio de Educación y del banco mostraron que los alumnos estaban deseosos de aprender lenguas locales, el programa se derrumbó cuando se agotaron los fondos.
Guidy Wandja, una maestra cuyos hijos todavía van a la escuela, tambien está preocupada. "Iniciar el programa en este año (académico) demandará al presupuesto y la capacidad de los escolares asumir otra asignatura sin la preparación financiera y mental adecuada", expresó.
Acotó que "aún no terminamos de comprar materiales para las lecciones regulares y ya nos imponen un programa suplementario. En este momento, lo que puedo decir como educadora y madre es que el programa no obtendrá los resultados deseados si comienza ahora, porque no se efectuaron los preparativos necesarios".
La iniciativa se produce en un momento que el sistema de educación de Costa de Marfil, uno de los mejores de Africa Occidental en los años '70, todavía resiente de las reformas económicas iniciadas en 1990.
Las tasas anuales de crecimiento de siete a 12 por ciento en los años '70 habían permitido al gobierno subsidiar en gran medida a la educación y hasta experimentar con lecciones televisadas. Sin embargo, la inversión de tendencia de la economía en los '80 produjo medidas de ajuste que repercutieron en los sectores sociales.
Si bien las escuelas públicas no cobran aranceles, los padres pagan por los materiales pedagógicos, cosa que no ocurrió en los '70. Además, las escuelas están retrasadas respecto al crecimiento de población del tres por ciento anual, y muchos niños tropiezan con la falta de lugares vacantes.
La población en edad escolar aumentó de 1,3 millones a 2,08 millones entre 1980 y 1992, pero el porcentaje de niños enrolados cayó de 79 a 69, según datos de la ONU.
No obstante, Kipre está decidido a llevar adelante el programa.
"Admito que chocaremos con problemas, pero eso no frenará el despegue de la iniciativa. Hemos creado una comisión nacional que esta trabajando para hacer que el programa comience en enero", dijo. (FIN/IPS/tra-en/md/jm/kb/ego/ed).
= 10071148 DAP003