La principal organización estadounidense de defensa a los trabajadores de la prensa honrará a cuatro periodistas de India, México, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Turquía con sus Premios a la Libertad de Prensa 1996.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) anunció este viernes que premiará a Jesús Blancornelas, director del semanario mexicano Zeta, Yusuf Jameel,del periódico Era Asiática, de Delhi, Daoud Kuttab, presidente de la Unión Audiovisual Palestina, y Ocak Isik Yurtcu, del proscripto diario turco Ozgur Gundem.
Los cuatro periodistas, así como el jefe ejecutivo del periódico The New York Times, Arthur Ochs Sulzberger, serán honrados por el CPJ durante una cena en Nueva York, el 26 de noviembre.
Pero al menos uno de los galardonados no podrá concurrir: Yurtcu, quien dirigía Ozgur Gundem antes de que lo cerrara el gobierno turco por su cobertura del tratamiento de los kurdos en el conflictivo sureste del país, y actualmente se encuentra en prisión.
"Nadie en el mundo fue sentenciado a tantos años de cárcel por artículos que otros escribieron", dijo Yurtcu desde la prisión de Sakarya este verano.
El periodista turco fue acusado de violar la ley anti-terror y el artículo 312 del Código Penal, el cual prohíbe cualquier cobertura periodística de la guerra con los kurdos que contradiga la versión del gobierno.
Una serie de detenciones, proscripciones, juicios y aun asesinatos de periodistas obligaron a Ozgur Gundem a cerrar en 1994. Para fines de 1995, Turquía tenía 50 periodistas presos, la cifra más alta del mundo, según CPJ.
Daoud Kuttab, ex columnista del diario Al-Quds en Jerusalén oriental, fue encarcelado por las autoridades de Israel en el pasado y posteriormente condenado por el gobierno de la ANP por hablar en contra del encarcelamiento de periodistas palestinos.
Kuttab fue despedido en 1994, luego de que el presidente de la ANP, Yasser Arafat, ordenara a Al-Quds suspender la publicación de sus columnas.
El pasado abril, Kuttab lanzó un esfuerzo por esquivar la censura de la ANP mediante la creación de la Red de Prensa Arabe en Internet, desde donde continúa protestando contra la censura en territorios bajo gobierno palestino.
El periodista indio Yusuf Jameel también fue objeto de represión, tanto por parte de funcionarios de seguridad de India como de separatistas de Cachemira.
Jameel aseguró haber sido secuestrado e interrogado por la policía de India en 1990, y en 1992 personas no identificadas atacaron con granadas su casa y su oficina.
Jesús Blancornelas tampoco es ajeno a la violencia contra su profesión: las oficinas del semanario Zeta, que él co-fundó, fueron atacadas a tiros en 1987. Sin embargo, él continúa denunciando la corrupción y el narcotráfico en la ciudad de Tijuana.
Los riesgos de tales desafíos a organizaciones criminales quedaron de manifiesto con el asesinato el pasado junio de la irlandesa Verónica Guerin, premiada por el CPJ en 1995 por su dura denuncia de las bandas criminales de Dublin, pese a recibir amenazas de muerte.
Guerin será recordada en un tributo especial durante la entrega de premios. El Comité también otorgará un galardón especial al actual jefe ejecutivo del New York Times por su decisión, hace 25 años, de publicar los "Documentos del Pentágono", detallando la evolución de la política de Washington en Vietnam.
La administración del entonces presidente Richard Nixon había intentado prohibir su publicación. (FIN/IPS/tra-en/fah/jl/ml/cr-hd/96