COMERCIO: Unión Europea quiere discutir sobre normas laborales

La Unión Europea (UE) presionará para que la primera reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), a celebrarse en diciembre en Singapur, debata sobre normas laborales internacionales.

Sin embargo, el bloque no exigirá la creación de un grupo formal de trabajo para discutir las relaciones entre el comercio y los derechos de los trabajadores, indicaron autoridades de la UE.

"La UE cree que la OMC tiene interés en las normas laborales", dijo Leon Brittan, comisionado de Comercio, tras una reunión de tres horas esta semana de los cancilleres y ministros de Comercio europeos sobre la posición que llevará el bloque a Singapur.

Habrá una discusión sobre normas laborales en Singapur, anticipó Brittan, y dijo estar "seguro de que el debate no terminará allí".

Pero autoridades insistieron en que, para evitar confrontaciones con los países asiáticos que se oponen a cualquier lazo formal entre comercio y derechos laborales, los ministros europeos decidieron no solicitar a la OMC la creación de un grupo de trabajo formal sobre el tema.

En lugar de ello, la UE adoptó deliberadamente una posición negociadora evitando la confrontación, y sostuvo que el futuro programa de trabajo de la OMC debe incluir una mirada al "papel de la liberalización comercial en el aumento del nivel de vida en todo el mundo".

Las conversaciones de Singapur deben subrayar la "importancia que los miembros de la OMC adjudican a los esfuerzos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por promover la mejor definición y el cumplimiento universal de normas de trabajo esenciales", añadieron los ministros europeos.

Además, la UE dijo que la reunión de la OMC debe aclarar que la discusión sobre normas laborales no debe "socavar la ventaja competitiva que disfrutan los países en desarrollo en términos de índices de salarios".

Aunque la UE adoptó una posición común para llevar a Singapur, Gran Bretaña, que se opone a usar sanciones comerciales para asegurar el cumplimiento de normas laborales internacionales, aceptó con beneplácito la posición del bloque.

El ministro de Comercio británico, Anthony Nelson, insistió en que su gobierno considera que las normas laborales internacionales no son tema de la OMC, y deben mantenerse en el ámbito de la OIT.

Gran Bretaña dice compartir con Asia temores de que la relación comercio-trabajo pueda ser mal utilizada con fines proteccionistas.

En el lado opuesto del espectro, Bélgica, respaldada por Francia y otros seis países, emitió una declaración separada subrayando que pretenden que la OMC y la OIT examinen formas de promover normas laborales básicas.

El ministro de Comercio francés, Yves Galland, dijo a los periodistas que su país está determinado a iniciar discusiones sobre la prohibición del uso del trabajo infantil y forzado.

En otros temas, los negociadores europeos irán a Singapur con la idea de solicitar conversaciones sobre el primer tratado de liberalización de inversiones transnacionales.

Los asíáticos se oponen a un acuerdo de la OMC sobre inversiones, alegando que el tema limitaría su derecho soberano a decidir sobre las inversiones extranjeras.

La UE también propondrá la creación de un grupo de trabajo internacional para revisar la creación de nuevs reglas para la promoción de la competencia libre y limpia en todo el mundo, y espera que las discusiones de Singapur lleven al lanzamiento de conversaciones mundiales sobre libre comercio en el 2000.

Finalmente, la UE dijo que trabajará sobre la mayor participación de la OMC en los países menos desarrollados del mundo. La UE y el director general de la OMC, Renato Ruggiero, trabajan sobre propuestas para el desmantelamiento de todos los aranceles para las naciones menos desarrolladas. (FIN/IPS/tra-en/si/fn/lp/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe