BIRMANIA: Represión vuelve reluctantes a inversores

La inversión extranjera ha dado a la junta militar de Birmania no solo legitimidad sino una buena fuente de ingresos para impulsdar la economía, si bien el apoyo empresario podría caer ante el aumento del rechazo internacional a Rangún.

"¿Cómo pueden compañías serias pensar en invertir ahora en Birmania?", dijo un hombre de negocios basado en Bangkok, con estrechos contactos con altos miembros del gobierno birmano.

Hubo repetidas demandas de boicotear a Birmania y las empresas que hacen negocios con el régimen militar, que arrestó hace poco a más de 550 partidarios de la dirigente opositora Aung San Suu Kyi.

Los arrestos, destinados a anular un congreso del partido Liga Nacional por la Democracia (NLD), creó un nuevo clima de temor en la capital, según testigos, quienes afirmaron que la junta efectuó irrupciones a medianoche en casas de miembros del NLD.

Las últimas medidas represivas motivaron una severa advertencia de Washington y un inesperado rechazo de los aliados en la región.

El presidente Bill Clinton convirtió en ley una iniciativa que permitirá sanciones económicas contra Rangún si vuelve a encarcelar a Suu Kyi, quien estuvo seis años bajo arresto domiciliario.

El jueves pasado, Clinton prohibió el ingreso al país de los miembros del Consejo de Restauración de la Ley y el Orden (SLORC), o "cualquiera que se beneficie de políticas que están impidiendo la democracia en Birmania".

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que había optado por mantener una política de "compromiso constructivo" con Birmania, indicó que se estaba replanteando su actitud hacia el vecino, que aspira unirse al grupo regional.

El presidente filipino Fidel Ramos indicó que el pedido birmano de convertirse en miembro pleno de la ASEAN en 1997, será reexaminado en una reunión que la organización realizará en Jakarta en noviembre próximo.

El ministro tailandés de Exteriores, Annuay Viravan, tambien advirtió sobre un ingreso anticipado de Birmania a la asociación, si bien en julio le fue asignada la categoría de observadora.

La ex presidenta filipina, Corazon Aquino, en un foro sobre transiciones democráticas que se realizó la semana pasada en Bangkok, demandó una acción concertada contra la junta.

El diario "Today" de Manila se unió a las voces de disenso y exigió medidas severas contra Rangún.

"Es hora de boicotear los productos de todas las compañías que han metido la nariz en Birmania, porque si los amantes filipinos de la libertad no pueden unirse fisicamente a los que luchan por la democracia en ese país, al menos pueden inmovilizar en sus países a amigos y colaboradores de los enemigos de la libertad", dijo.

El diario tailandés "The Nation" indicó que la inversión extranjera solo ayuda a mantener el régimen y endurece su intransigencia para lograr alguna forma de compromiso.

"La junta ha explotado hábilmente los recursos naturales birmanos para lograr reconocimiento y legitimidad internacional", apuntó el diario.

La inversión extranjera tuvo gran auge en los últimos años. En el período 1994-1995, la Comisión de Inversiones de Myanmar (el nombre dado por la junta a Birmania) aprobó proyectos por un total de 1.350 millones de dólares en inversiones, en comparación con los 377,6 millones de dólares del año anterior.

Un total de 2.110 millones de dólares en inversiones fue aprobado en Birmania en los últimos cinco años.

Suu Kyi ha sostenido que la inversión extranjera beneficia solo al gobierno militar. "El tipo de inversión que llega a Birmania solo favorece a unos pocos", declaró la semana pasada.

Sin embargo, un inversor en la industria textil, que pidió no ser nombrado, reconoció que las inversiones extranjeras tambien eran beneficiosas para el ciudadano común.

La junta, que ha puesto en vigor un esquema represivo desde que se negó a aceptar la victoria de candidatos opositores en las elecciones legislativas de 1990, ha tratado de desviar las críticas internacionales destacando su programa de reformas económicas.

El diario estatal "Nueva Luz de Myanmar" dijo que las reformas económicas de la semana pasada habían provocado un crecimiento sostenido del sector privado y un nivel de vida más alto. "Las reformas economicas están dado frutos", proclamó.

El año pasado, la mayor inversión fue en el sector de petróleo y gas, con el Reino Unido como principal inversor, seguido por Singapur, Francia y Tailandia.

Los mayores socios comerciales de Birmania son Singapur, Tailandia, India, China y Japón.

El gobierno birmano se fijó una tasa de crecimiento del 7,7 por ciento para este año, debido en gran parte al aflujo de inversión extranjera directa, especialmente en infraestructuras.

Sin embargo, un analista bancario en Bangkok dijo que "las actuales reformas económicas no son suficientes para permitir que la economía birmana tenga un crecimiento sostenido, por lo cual, son indispensables nuevas reformas". (FIN/IPS/tra- en/rc/ral/ego/if).

= 10071310 DAP004

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe