NEPAL: Aldeanos contra parques nacionales

Los aldeanos que residen en los alrededores de parques nacionales y santuarios de fauna de Nepal opinan que las áreas protegidas son un fastidio, al menos para ellos.

"Sólo los residentes de Katmandú y los extranjeros opinan que los parques nacionales son bienes valiosísimos y que deberíamos tener más", declaró Ramprit Yadav, quien fue guardián del parque nacional Chitwan, el más conocido del país, durante más de dos décadas.

Este sentimiento crece a medida que uno se acerca al enorme parque de 1.000 kilómetros cuadrados, ya que los residentes de la periferia son los que sienten el mayor rechazo hacia él.

Las comunidades locales sostienen que la Ley de Parques Nacionales y Conservación de la Fauna, que les prohíbe ingresar a las áreas protegidas, ha modificado drásticamente sus actividades cotidianas, como la recolección de leña y forraje.

En el distrito occidental de Bardiya, los guardias de los parques detienen a las aldeanas que encuentran recogiendo leña o forraje. "Venimos aquí porque es el bosque más cercano, pero no podemos pagar la fianza" de aproximadamente un dólar, manifestó Urmila Bhandari, que suele ingresar al parque junto con otras mujeres.

Antes de que los bosques fueran convertidos en parques nacionales, pertenecían a los residentes locales, que obtenían de ellos combustible y alimentos para ellos y su ganado. Pero cuando la caza y los cultivos indiscriminados comenzaron a afectar el número de animales silvestres, los bosques fueron cerrados y declarados "santuarios".

Ahora, las mujeres deben caminar horas cada día en busca de leña y forraje, y están furiosas ante la preocupación pública por la protección de la naturaleza. El conflicto parque-población se agrava con las incursiones de algunos animales, que escapan hacia las aldeas y a veces atacan a los habitantes y sus pertenencias.

"Los tigres, rinocerontes y elefantes de Chitwan tendrán un valor exótico para el turista, pero para el pobre aldeano que pierde su cosecha anual de subsistencia o su ganado, sólo son un motivo de terror", señaló Yadav.

Tal como lo reconoció el gobierno, la expansión de las áreas protegidas ha aumentado la presión de los residentes locales. Cada año, los agricultores pierden cantidades importantes de cultivos y ganado por la acción de animales salvajes como rinocerontes, osos y pericos, según un informe del Departamento de Parques Nacionales y Fauna.

Por otra parte, el gobierno destacó que sus "incansables esfuerzos por la protección de varias especies de animales en diferentes ecosistemas han resultado en el aumento de la población de esos animales".

Por ejemplo, un censo de rinocerontes realizado en el Parque Chitwan hace dos años confirmó que su población aumentó a un promedio anual de 3,7 por ciento, de 70 a fines de la década de 1960 a unos 460 en la actualidad.

Pero los parques le han quitado a los lugareños sus tradicionales derechos a los recursos forestales, y además los agricultores no han sido compensados por la pérdida de sus tierras ni pueden interponer recursos legales por daños a sus cultivos y su ganado.

El disgusto de los residentes es muy notorio, y todo candidato que procura ser elegido en Chitwan ha tenido que prometer que hará lo posible por trasladar el parque. Pero sólo recientemente el tema se ha vuelto una preocupación nacional.

Algunos parlamentarios solicitaron al gobierno la semana pasada que compense adecuadamente a los habitantes de los caseríos vecinos a los parques nacionales, y también exigieron que éstos sean cerrados con vallas.

"Los aldeanos que viven junto al parque Makalu-Barum son multados aún si matan una sanguijuela dentro del parque. ?No estaría bien ofrecer compensaciones similares a los aldeanos constantemente aterrorizados por los animales salvajes?", propuso Dedhraj Khadka, representante del distrito de Sankhuwasabha. (FIN/IPS/tra-en/au/an/ml/en/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe