MEXICO: Gobierno descarta salida militar en Chiapas

El gobierno de México aseguró hoy que nunca adoptará una postura de fuerza en el estado sureño de Chiapas y consideró un problema temporal la suspensión del diálogo de paz, por decisión unilateral de la guerrilla zapatista.

Hay voluntad de las dos partes para avanzar, sólo hay que esperar un tiempo para resolver desacuerdos a través de los mediadores, dijo Marco Antonio Bernal, portavoz de la delegación gubernamental en la negociación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El EZLN indicó el lunes que abandonaba el diálogo, iniciado hace 17 meses, hasta que el gobierno del presidente Ernesto Zedillo demostrara voluntad para atender sus demandas, cambie su delegación, libere a presuntos zapatistas detenidos desde febrero de 1995 y se designe una comisión de seguimiento de los acuerdos.

Al anunció, que el gobierno consideró sorpresivo, la guerrilla añadió un comunicado dirigido al Ejército Popular Revolucionario (EPR), en el que señala que no quiere su apoyo y aclara que sus métodos y propuestas son diametralmente distintas a las del nuevo grupo armado.

Es oportuno que el EZLN marque distancia con el EPR, pero es lamentable que lo use como pretexto para condicionar el diálogo, declaró Bernal, tras informar que el pedido de la guerrilla de cambiar a los delegados oficiales en la negociación no es viable.

Bernal dijo que el gobierno no actuará contra el EZLN como lo hace contra el EPR, grupo que los últimos días se enfrentó con las fuerzas de seguridad, no realizará movimientos militares ofensivos en Chiapas y todo se solucionará negociando.

La guerrilla zapatista, que según el cronograma de la negociación debía reunirse esta semana con el gobierno para continuar el proceso de paz, denunció presión militar en su zona de influencia y advirtió que está preparada para responder a cualquier ataque.

La actual suspensión del diálogo de paz es la tercera que se produce desde su inicio, en abril de 1995. Todas fueron decididas unilateralmente por el EZLN.

En octubre de 1995 la guerrilla se declaró en "alerta roja" por el encarcelamiento de un supuesto comandante del grupo y abandonó el diálogo. Luego de intensas negociaciones el detenido fue liberado.

Algo similar sucedió en mayo de 1996, cuando se sentenció a 13 años de prisión a otro presunto guerrillero, a quien luego un juez de segunda instancia declaró inocente.

Según Felipe Aguirre, obispo de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, el diálogo entre el EZLN y el gobierno no está roto y se trata de una estrategia de reflexión de los zapatistas en momentos de la presencia de otro grupo armado.

El analista Sergio Sarmiento, considera que el EZLN prefiere ahora observar qué va a ocurrir en la vida política nacional con el surgimiento del EPR y sólo cuando evalúe las consecuencias volverá a negociar, pero espera hacerlo desde una posición de mayor fuerza.

Luego de la irrupción pública del EPR, en junio pasado, y sus posteriores ataques armados a guarniciones policiales y militares con un saldo de más de 12 muertos, el gobierno ordenó una masiva movilización de soldados en varios estados del país.

Informes provenientes de Chilpancingo, capital del sureño estado de Guerrero, indicaron que este martes hubo combates cerca de esa ciudad entre militares y guerrilleros del EPR, que dejaron un saldo de ocho heridos, un desaparecido y un detenido.

Desde la aparición del EPR, unas de 20 personas han sido detenidas como presuntos miembros del grupo en acciones cuestionadas por organizaciones humanitarias, que denuncian que con el pretexto de perseguir a guerrilleros se hostiga a campesinos y miembros de fuerzas políticas opositoras.

Varios de los detenidos negaron los cargos e incluso afirmaron ser miembros del gobernante Partido Revolucionario Institucional, en tanto otros dijeron ser trabajadores de la construcción o agricultores que fueron contratados por desconocidos para disparar contra cuarteles militares por unos 53 dólares.

Algunos señalaron que por actuar con el EPR, grupo que usa un lenguaje similar al de los movimientos guerrilleros de los años 60 y 70 al que el gobierno califica de terrorista, se les pagaba unos 133 dólares mensuales. (FIN/IPS/dc/ag/ip/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe