La renombrada casa de antigüedades Lempertz, con sede en esta ciudad alemana, anunció la apertura de una galería en Buenos Aires, con la intención de transformarla en un puente hacia todos los países del Mercado Común del Sur (Mercosur).
"Por medio de Buenos Aires se quiere abarcar a todos los demás estados del Mercosur. Ninguna otra capital ofrece en cultura lo que esta ciudad argentina", dijo Henrik Rolf Hanstein, director y propietario de la casa de arte.
Desde Buenos Aires es muy fácil desplazarse a Santiago, Asunción, Montevideo o a Brasilia, añadió, aludiendo a su ubicación central.
En Santiago, Lempertz tiene una representación desde 1988. Este país da mayores facilidades para la importación y exportación de obras de arte, pero "no brinda el vasto espectro cultural que ofrece la ciudad bonaerense", complementó Hanstein.
El único problema que presenta Argentina es la cuota del impuesto sobre el movimiento comercial de la empresa, que en el caso de obras de arte, está fijado en 40 por ciento, como explicó Hanstein.
"Nosotros ya teníamos una representación, pero con esta galería queremos dar el primer paso, a ver si las condiciones se facilitan", comentó el dueño de la casa de arte.
"Importantes coleccionistas no introducen sus obras a Argentina porque los impuestos son demasiado altos", explicó.
El director y propietario de la casa Lempertz ve positivamente el futuro de esta galería en Buenos Aires. "Queremos tener tal éxito económico, que la cultura llegue a costar menos".
El motivo que impulsó a abrir la galería fue una exposición de arte precolombino argentino, que está circulando por Europa, y que en estos momentos puede ser apreciada en Dresde, luego irá a Berlín y seguirá a Varsovia.
Con sus más de 150 años, Lempertz es la casa de arte más antigua e importante de Alemania; tiene sucursales en Bruselas, Berlín, Colonia, Hamburgo, Dresde, Múnich, Tokio y Nueva York.
Actualmente se realizan 12 subastas al año en las sedes de Colonia y Bruselas.
Entre los objetos que se rematan constan obras de maestros clásicos (siglos XV al XIX), arte contemporáneo, dibujo y gráficos (siglo XX), arte oriental y africano, fotografías, porcelana, muebles, tapices y libros antiguos. (FIN/IPS/mr/jc/cr/96