TRABAJO: Sindicatos llaman a democratizar la globalización

Sindicatos de América Latina lanzarán una ofensiva en reclamo de "democratizar la globalización", pues sostienen que sus países compiten de modo salvaje por sumarse al desarrollo económico y comercial, mas no al social.

Delegados de centrales obreras de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela examinaron en Caracas esta semana la situación de la subregión andina en tres frentes: democracia, desarrollo y el estado del movimiento sindical.

"Nuestros países están inmersos en la vorágine de insertarse en la globalización con privilegio del comercio y de la economía de mercado", dijo el panameño Luis Anderson, secretario general de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), al informar sobre la cita.

Sin embargo, "está ausente el desarrollo social, centrado en la persona humana, y por ello las democracias de América Latina exhiben sus instituciones representativas, pero son endebles".

Las democracias "están amenazadas por la situación económica: hay muchos más pobres ahora que cuando en 1982 nos percatamos de la crisis de la deuda, el sector informal emplea 57 por ciento de la mano de obra y crecen la inequidad, el desempleo, las enfermedades y la violencia urbana".

"El mayor esfuerzo de nuestros países ha sido por introducirse en las corrientes globales de apertura económica y comercial, compitiendo de modo un tanto salvaje por disminuir los costos sociales", explicó Anderson a IPS.

Insistió en que se trata de un fenómeno regional, con similares consecuencias sociales en los distintos países, como mostró en julio un simposio sindical en el Cono Sur, reunido con el mismo propósito que el andino de Caracas.

Frente a ello, la ORIT esgrime como consigna hacia su 14 congreso, en abril de 1997 en Santo Domingo, "La alternativa: democratizar la globalización", y prepara sus tesis con reuniones sindicales subregionales como la de Caracas.

El cónclave caraqueño identificó como males comunes el desempleo, la pérdida de la capacidad de compra de los salarios y el crecimiento de la informalidad, con prevalencia de la mujer en ese sector que crece carente de seguridad social.

El Comité de Mujeres Trabajadoras de la ORIT lleva a Santo Domingo sus propias consignas: contener la informalización del trabajo y el deterioro de la seguridad social, y fortalecer los espacios femeninos de participación en el moviiento sindical.

En Perú permanece como problema la ausencia de diálogo entre el Estado y los sindicatos, en Ecuador la falta de tradiciones en ese sentido, y en Venezuela la prioridad sindical está en la inflación, los magros salarios y la defensa del esquema tradicional de indemnizaciones al trabajador.

En Colombia, las preocupaciones van desde las fisuras que empresarios y Estado han hecho al pacto de productividad, precios y salarios de 1994-1996, hasta la violencia, que el martes cobró la vida de Elba Aguilera, sindicalista asesinada por sicarios.

Bolivia no participó en este cónclave andino porque su unitaria central obrera, la COB, no adhiere a la ORIT, socialdemócrata y populista, sino que ha integrado la Federación Sindical Mundial, ligada en el pasado a los partidos comunistas.

César Gil, de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, planteó que "en los países andinos, como en toda la región, se está ante un proceso de deterioro de la cobertura social y de abaratamiento constante de la fuerza de trabajo".

"Si la situación continúa por ese camino, dentro de poco tiempo en la región prosperarán movimientos sociales violentos, porque no es posible que se deteriore sin fin la calidad de vida. Llega un momento en que los pueblos no resisten", dijo.

En su opinión, "así como el capital pretende retroceder, quitando conquistas sociales logradas en 50 o 60 años por los trabajadores, éstos también retrocederán y volverán a las luchas callejeras y violentas de comienzos de siglo".

En Venezuela "hay un proceso de deterioro de la cobertura social de los trabajadores", dijo Gil, mientras Anderson comentó que "desde Chile, los neoliberales exportan un modelo de fondos de pensiones que ha acumulado capitales pero todavía no se ha probado ante una masiva demanda de pensiones".

"Los teóricos ya dicen que para que el modelo de seguridad chileno funcione se necesitaría en nuestros países un crecimiento económico superior a siete puntos -del Producto Interno Bruto, PIB- y sostenido durante unos 25 años", añadió Anderson.

Juan Andrango, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres, expuso que en su país "como en el resto de la región, las cifras macroeconómicas carecen de acompañamiento en los indicadores sociales".

Así, en Ecuador "hay 14 por ciento de desempleo abierto, 80 por ciento de la gente vive en pobreza, el ingreso de un tercio de los trabajadores apenas cubre 35 po ciento de la canasta básica y de todo el PIB sólo 12 por ciento va al trabajo".

En Perú, dijo Guillermo Pérez, de la Confederación Unitaria de Trabajadores, la lucha sindical "es por abrir espacios democráticos que se han cerrado. Desde hace seis años no hay diálogo".

En ese período, "con la excusa de vender 80 por ciento de las empresas públicas, por ineficientes, se achica al Estado, 180.000 personas perdieron sus empleos y fueron al sector informal, y el plan gubernamental es echar 100.000 más a la calle".

En Colombia, indicó Apecides Alviz, de la Confederación de Trabajadores, "entre otros muchos problemas está el de la violencia, que en menos de 10 años ha costado la vida a 1.600 sindicalistas".

Su compañero Carlos Torres llamó la atención sobre el pacto social que impulsó el presidente Ernesto Samper, con el que se contuvo a los salarios con un límite de 19 por ciento, mientras servicios p]ublicos y privados rebasaban ampliamente esa meta de inflación en 1994-1996.

En conjunto, dijo Anderson, en América Latina "se insiste en que se sea como Corea, Taiwán o Singapur, pero gobiernos y empresarios se abstienen de hacer la sostenida inversión social que hicieron esos países, y si no se es socialmente competitivos no se lo será sólo con la economía". (FIN/IPS/hm/dg/lb/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe