NICARAGUA: Campaña electoral arranca sin violencia

A diferencia de en comicios anteriores, la presente campaña electoral en Nicaragua, que acaba de iniciarse, se desarrollará pacíficamente, prevén candidatos y observadores internacionales.

El optimismo prima a raíz de que la gran mayoría de los candidatos presidenciales (19 de partidos políticos y cinco de alianzas electorales) firmaron un Acuerdo Etico Electoral que define las "reglas del juego" para los comocios del 20 de octubre.

De acuerdo al documento de 15 puntos, suscrito en un acto solemne, los contendientes desarrollarán una campaña electoral "educativa y formadora" de valores cívicos y "propiciarán el desarrollo pacífico del proceso electoral en todo el territorio nacional".

A la vez, se comprometieron a "respetar los símbolos y la propaganda" de sus adversarios políticos, además de "la propiedad privada y estatal".

"La firma de este Código de Etica Electoral tiene mucho significado en la vida cívica de Nicaragua", comentó a IPS el jefe de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), Oscar Santamaría.

"Evidencia que toda la dirigencia política de este país está actuando con la madurez que se requiere", añadió este extpertos, quien, junto a otros 20 observadores de distintos países monitorea el desarrollo de los comicios nicaragüenses desde mayo.

En las elecciones pasadas, la violencia se hizo patente desde el inicio de la campaña. En 1989, seis días después de iniciada ya había habido un muerto, varios heridos y una casa incendiada.

La Alianza Liberal, favorita en las encuestas para los comicios de octubre, inició su campaña en el norteño municipio de Matiguas, que años atrás fue escenario de cruentos combates.

Por su parte, el Frente Sandinista, que le sigue en las preferencias, inauguró su Casa de Campaña en Managua, la plaza electoral más importante del país, ya que reúne a 34 por ciento del electorado.

Lo mismo hizo el oficialista Proyecto Nacional (PRONAL).

En tanto, el Movimiento Renovador Sandinista inició su campaña en Niquinohomo, ciudad cuna del general Augusto César Sandino, quien combatió la ocupación estadounidense a inicios de este siglo.

"En una campaña electoral siempre hay signos de confrontación, de polarización, pero esperamos que se mantengan los niveles adecuados de comportamiento que se han observado hasta ahora", dijo Santamaría.

"Albergamos la esperanza de que no ocurran hechos violentos", insistió el jefe de la Misión Observadora de la OEA.

Igual deseo formuló Virgilio Godoy, ex vicepresidente y candidato presidencial por el Partido Liberal Independiente (PLI), una de las fuerzas políticas de más trayectoria histórica.

"Estos compromisos (éticos) ayudarán a conjurar el peligro de explosiones violentas, de uno u otro bando", dijo Godoy en entrevista con IPS. "Habrá menos violencia que en 1990 porque la apertura política actual es más amplia que seis años atrás".

Además, "habrá un alto grado de participación ciudadana, porque ésa es una tradición histórica que se viene registrando desde 1920 y es muy difícil de romper", añadió.

En Nicaragua, de acuerdo a las encuestas de opinión más recientes, el número de indecisos viene disminuyendo día a día.

Según la última encuesta de Borge y Asociados, dada a conocer la semana pasada, sólo 15 por ciento de los encuestados (1.200 personas mayores de 16 años) respondió que aún no sabía por quién votar y cuatro por ciento manifestó que no sufragará.

En tanto una encuesta realizada a fines de junio entre jóvenes por el Centro de Investigaciones de la Comunicación indica que 84,3 por ciento está dispuesto a votar, contra 72,3 por ciento en febrero.

"Para todos nosotros, este será el primer proceso electoral en completa libertad", dijo la presidenta Violeta Barrios de Chamorro en un "mensaje a la nación".

"En 1990 pudimos comprobar que el voto tiene más fuerza que las armas, que puede cambiar gobiernos, que con democracia no es necesario empuñar un fusil ni irse a la montaña", concluyó.

El 20 de octubre más de dos millones de nicaragüenses mayores de 16 años elegirán presidente y vicepresidente, 90 diputados, 20 legisladores al Parlamento Centroamericano y a todas sus autoridades municipales. (FIN/IPS/rf/dg/ip/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe