HONDURAS: FMI condiciona firma de carta de intenciones

El gobierno de Honduras confirmó hoy presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para suscribir una nueva carta de intenciones a cambio de la privatización de la principal empresa de energía del país.

Guillermo Bueso, asesor estatal e inspirador de la política económica del gobierno, dijo que momentáneamente se ha suspendido la firma de la carta porque se "exigen requisitos que Honduras no puede cumplir".

Entre estos condicionamientos mencionó la privatización de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), prevista para 1997, pero que a criterio del Fondo debe hacerse inmediatamente.

De acuerdo a Bueso, ello complica la suscripción del documento que analistas locales prevén como el inicio de una nueva etapa de ajustes económicos.

Según los compomisos suscritos por el gobierno con los organismos financieros internacionales, Honduras debería entrar ya en la etapa de privatización de sus empresas más rentables, como teléfonos, agua y luz.

Esas privatizaciones se han hecho parcialmente y su concreción está prevista para los próximos dos años, lapso en que el gobierno piensa, teóricamente, sacar a flote la economía.

La firma de la carta de intenciones, prevista para la próxima semana, se pospuso porque, según el asesor estatal, el FMI considera que no debe haber más subsidios en materia de tarifas eléctricas.

El gabinete económico del presidente Carlos Reina busca "ablandar" la postura del FMI y acudió a la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para hallar fórmulas viables que permitan suscribir la carta de intenciones a fines de mes.

Cálculos extraoficiales indican que la venta de la ENEE generaróa más de mil millones de doláres. Funcionarios del Ministerio de Hacienda indicaron este jueves que la licitación comenzará a fines de año.

Honduras inició hace seis años un proceso de ajuste económico en el marco del cual se devaluó la moneda y aumentaron las tarifas de los servicios públicos. Cifras oficiales admiten también un incremento en los niveles de pobreza.

Si bien el gobierno ha prometido un "rostro humano" al ajuste, hasta ahora no ha podido controlar el aumento en los precios de productos básicos, frenar la devaluación y amortizar los índices de inflación.

A este panorama se suma una deuda externa de 4.262 millones de dólares que pone en peligro la obtención de nuevos créditos en el extranjero, porque los organismos multilaterales consideran que Honduras sobrepasó su capacidad de endeudamiento. (FIN/IPS/tm/dg/if/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe