/DERECHOS HUMANOS/VENEZUELA: Telenovela famosa acusada de discriminación racial

El gobierno de Venezuela negó que existan diferencias raciales en su país pero un miembro del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial lo contradijo con argumentos extraídos de una de las mundialmente famosas telenovelas que produce esa nación.

En Venezuela predomina la mestización y "reina una especie de 'café con leche' racial" sostuvo el funcionario de la embajada venezolana ante la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, el ministro consejero Naudy Suarez Figueroa.

Pero piensan distinto en Bulgaria, donde la población estuvo atrapada durante 149 episodios por la telenovela "Casandra" y por la belleza de la protagonista, la actriz Coraima Torres, advirtió el experto bulgaro Iván Garvalov, uno de los miembros del Comité.

"La actriz es sin duda hermosa, pero no tiene ni un grano de café, es blanca, leche", ironizó el jurista búlgaro.

Las telenovelas son ficción, admitió el integrante del Comité, pero la referencia a "Casandra" se justifica porque refleja "un panorama de la Venezuela de hoy, ni siquiera la de Caracas, sino la de muchos otros lugares".

La serie presenta a los sectores blancos "como la leche de la sociedad y su relación con los gitanos, que son objeto de discriminación racial", interpretó Garvalov.

El informe del gobierno venezolano sobre las medidas que aplica para cumplir con la Convención de la ONU contra la Discriminación Racial, admitió la posibilidad de que exista discriminación de hecho, aunque descartó la de derecho.

Sin embargo, el francés Regis de Gouttes observó que el ordenamiento jurídico venezolano no incorpora ningún tipo de incriminación penal de los actos de racismo, salvo la prohibición de propaganda o de organizaciones con ideologías basadas en el concepto de la raza.

El relator del Comité a cargo del informe de Venezuela, el experto ecuatoriano Luis Valencia Rodriguez, indicó que el sistema legal tampoco contempla medidas de compensación a las víctimas de la discriminación racial.

Valencia citó un informe preparado para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconoce el trato igualitario para trabajadores extranjeros y venezolanos a la hora de reclutarlos.

En cambio, el mismo documento menciona que ante los obreros extranjeros "se pueden apreciar ciertos sentimientos de xenofobia, comunes por lo demás a sociedades receptoras durante períodos de crisis económica y desempleo".

El experto ecuatoriano indicó que las oportunidades de trabajo en Venezuela atraen habitualmente a pobladores de los países andinos, en especial de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

La encuesta de población de 1981, refirió Valencia, indicaba que en Venezuela residían 1.075.000 personas nacidas en el extranjero. En la actualidad, la población total del país supera los 20 millones.

Una de las críticas principales que mereció el documento de Venezuela fue la reticencia del gobierno a presentar el informe desglosado conforme a los grupos étnicos.

Valencia aportó al respecto un dato, extraído de informes del Departamento de Estado de Estados Unidos, que elevaban a 315.000 el número de indígenas, pertenecientes a 25 grupos étnicos, residentes en territorio venezolano en 1995.

De Gouttes leyó declaraciones del Consejo Nacional Indígena de Venezuela que denuncian numerosas discriminaciones que siguen sufriendo las comunidades autóctonas del país.

El experto francés mencionó discriminaciones en la administración de justicia, en servicios de salud, en educación y en enseñanza. También aseguró que las tasas de mortalidad son muy elevadas entre la población indígena.

Casos de notoriedad internacional, como las agresiones contra indígenas por pistoleros a sueldo de terratenientes en el estado de Zulia o las incursiones de buscadores de oro brasileños que acorralan a las tribus yanomamis, fueron mencionados por Valencia, quien citó denuncias de Amnistía Internacional.

El nigeriano Hamzat Ahmadu se pregunto por qué los afrovenezolanos sólo adquieren notoriedad por sus actuaciones en los campos de juego de fútbol y béisbol o en los cuadriláteros de boxeo.

En cambio, afirmó, no se ve jóvenes afrovenezolanos en las fuerzas armadas, la policía o el servicio diplomático.

El ministro consejero Suárez Figueroa reconoció que hasta 1958, en las academias militares de Venezuela "estaban prácticamente ausentes los alumnos de piel oscura".

Hasta comienzos de los años 90, en un país de mayoría católica, "no figuraban en el elenco de la jerarquía eclesiástica obispos negros".

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, integrado por 18 miembros, analiza los informes de 26 países durante el actual período de sesiones que concluirá el 23 de agosto. (FIN/IPS/pc/dg/pr-cr/96

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe