CHILE: Defensa del bosque nativo en Día Mundial del Ambiente

La defensa del bosque nativo y las denuncias de la explotación irracional de este recurso presidieron hoy en Chile las manifestaciones de grupos ecologistas en el Día Mundial del Medio Ambiente.

Centenares de activistas de la Alianza por los Bosques, que reúne a todas las redes ambientalistas independientes del país, marcharon en Santiago hasta el palacio de La Moneda para entregar una carta con sus planteamientos, dirigida al presidente Eduardo Frei.

Los manifestantes, que iniciaron su marcha en la histórica iglesia de San Francisco, afirmaron que el gobierno carece de "voluntad política" para resguardar la riqueza forestal y reclamaron por la demora en la tramitación de la Ley del Bosque Nativo, que está hace cinco años en el Parlamento.

Denunciaron que Chile es el único país del mundo que hace astillas sus bosques nativos como producto primario, y no para aprovechar desechos de la industria forestal, como Estados Unidos, Canadá y otros exportadores.

Según los ecologistas, cada año se destruyen en el país 100.000 hectáreas de bosques naturales por talas indiscriminadas y cada año se exportan a Japón 2,5 millones de metros cúbicos de maderas nativas hechas astillas.

Las astillas o "chips" se emplean para fabricar maderas aglomeradas y en los países industrializados se destinan también, paradójicamente, como alternativa del plástico en la elaboración de envases biodegradables, con sello ecológico.

Hernán Vercheure, vicepresidente del Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora (Codeff), una de las organizaciones de la Alianza por los Bosques, dijo a IPS que la superficie de bosques nativos en el país se estima entre siete y ocho millones de hectáreas.

Los bosques artificiales o de plantaciones llegan a su vez a 1,7 millones de hectáreas, en tanto las talas forestales, tanto de especies nativas como exógenas, llegan cada año a 120.000 hectáreas, agregó el experto.

Las reposiciones de áreas taladas, según los antecedentes reunidos por Codeff, llegan cada año a sólo 30.000 hectáreas, lo cual marca un ritmo de explotación intensiva que amenaza con hacer desaparecer los bosques nativos en 20 años más.

En los últimos ocho años Chile exportó más de 10 millones de toneladas de bosques "molidos" en astillas, lo cual tiene un impacto casi irreversible sobre los ecosistemas en términos de pérdidas de suelos, fuentes de agua y biodiversidad asociada a las forestas, indicó la Alianza.

Los ecologistas sostuvieron que estos antecedentes tornan "muy dudoso" el éxito económico de la industria forestal, basada en la explotación del bosque nativo y las crecientes plantaciones de especies exógenas, como el pino radiata y el eucaliptus.

En el último lustro Chile pasó a ser el tercer exportador mundial de astillas, detrás de Estados Unidos y Canadá y superando a Sudáfrica, donde al igual que en los dos países norteamericanos está prohibido hacer "chips" de bosques nativos.

Australia, otro gran exportador, elabora astillas de eucaliptus, especie autóctona en ese país, pero de rápido crecimiento, lo cual no ocurre con los bosques nativos chilenos de araucaria, alerce, lenga y otros valiosos árboles.

La Alianza por los Bosques calificó como una "desmesura" la tercera ubicación mundial de Chile como exportador de astillas, si se compara el tamaño del territorio del país con la superficie de los otros grandes exportadores: Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica.

En la plataforma que los ecologistas hicieron llegar a Frei se plantea terminar con la explotación de astillas de bosques nativos y la rápida reconversión de las calderas industriales que usan leña como combustible.

Pidieron igualmente detener las sustituciones de bosques nativos por especies foráneas y congelar la autorización de proyectos de explotación de forestas autóctonas mientras no se complete un catastro serio de este recurso.

Las organizaciones ambientalistas mantienen una activa oposición a un megaproyecto en la austral Tierra del Fuego por parte de la empresa estadounidense Trillium para explotar unas 20.000 hectáreas de bosques de lenga. (FIN/IPS/ggr/dg/en/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe