MERCOSUR: En Chile prevén pronta ratificación de futuro tratado

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Miguel Insulza, y el presidente del Senado, Sergio Diez, señalaron hoy su confianza en que el parlamento ratificará en breve plazo el futuro tratado de asociación con el Mercosur.

En tanto, el ministro de Economía, Alvaro García, ratificó que los problemas técnicos sobre aplicación de las normas de origen obligarían a diferir la fecha de la firma del tratado con el Mercosur (Mercado Común del Sur), prevista para el 25 de junio.

Insulza y Diez se reunieron este lunes para iniciar el análisis del procedimiento de ratificación, luego de que el viernes último se anunciara la resolución del presidente Eduardo Frei de que el acuerdo sea sancionado por el Poder Legislativo.

La decisión significó un cambio trascendental, ya que el gobierno sostenía originalmente que la asociación con el bloque de cuatro países sería un acuerdo de complementación económica, instrumento que no requiere de ratificación parlamentaria.

Con la nueva política, la integración de Chile con el Mercosur – conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- adquirirá la forma de un tratado internacional, lo que a juicio de Frei indica la importancia del futuro convenio.

El canciller puntualizó que el Congreso podrá aprobar o rechazar el tratado, pero no estará facultado para introducir cambios al documento que el presidente chileno firme con sus homólogos de los cuatro países.

El senador Sergio Romero, del opositor Partido Renovación Nacional (PRN, derechista), agradeció el gesto de Frei de someter el tratado al parlamento y planteó que los legisladores impulsarán medidas compensatorias para sectores perjudicados por la asociación con el Mercosur.

"Las compensaciones son algo diferente al tratado", aclaró Insulza, sugiriendo que el gobierno y el Congreso podrán concordar leyes en favor de los agricultores tradicionales, quienes estiman que no podrán competir con sus pares del Mercosur.

Diez, también del PRN, anticipó el fin de semana su respaldo a la integración con el bloque sudamericano, al igual que el presidente de la Cámara de Diputados, Jaime Estevez, del cogobernante Partido Socialista.

Mientras el tema de la ratificación tiende a aclararse, continúa en la incertidumbre la fecha de la firma del tratado, prevista para la reunión de mandatarios del Mercosur y Chile convocada para el 25 de junio en Buenos Aires.

El ministro García señaló este lunes que no hay problemas conceptuales en la redacción final del tratado, pero que los aspectos técnicos sobre definición de las normas de origen requieren de un largo análisis de las partes.

Las normas de origen se refieren al porcentaje de componentes importados que puede tener un bien para ser considerado nacional y, por tanto, gozar de las franquicias arancelarias que Chile y el Mercosur se concederán en el intercamhio comercial.

Los planteamientos del Mercosur al respecto implicarían la revisión del 50 por ciento de los 3.000 productos incorporados al universo arancelario, según Carlos Mladinic, jefe del equipo negociador chileno.

Los contactos técnicos en busca de una solución se reanudaron este lunes, como paso previo a las dos últimas rondas de conversaciones, programadas desde el 4 al 5 de junio en Buenos Aires y del 10 al 14 del mismo mes también en la capital argentina. (FIN/IPS/ggr/ag/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe