MERCOSUR: El bloque espera al mayor puente de América Latina

Uruguay y Argentina firmarán este sábado en Buenos Aires los documentos que harán posible la construcción del puente más largo de América del Sur, destinado a convertirse en una de las claves para flujo comercial del Mercosur.

Con la rúbrica en la capital de Argentina, que ocupa la presidencia temporal del bloque, culmina una compleja odisea que comenzada hace 10 años, cuando se instaló una comisión binacional destinada a concretar la iniciativa.

A partir de este momento se precalificará a las empresas interesadas en la construcción del puente que atravesará el Río de la Plata a un costo estimado de 1.081 millones de dólares.

Ese monto será financiado básicamente por quien se adjudique la obra, en tanto el retorno se obtendrá mediante el cobro de peaje por un plazo cuya adjudicación aún no se determinó.

Los estudios previos indican que el trazado recomendado como el de menor inversión arrojaría una tasa interna de retorno de entre 16,4 por ciento y 28 por ciento, según el valor del peaje.

La extensión de menor costo prevista se ubica entre Colonia del Sacramento, 190 kilómetros al oeste de Montevideo, y Punta Lara, próxima a Buenos Aires.

La longitud del puente de más de 41 kilómetros, con cuatro sendas en ambas direcciones y una vida útil estimada en 100 años, lo convertirá en el mayor de América Latina y en uno de los más largos del mundo.

Se prevé que la construcción material comenzará en el año 2001 y la inauguración podría concretarse en el 2005.

José Serrato, presidente de la delegación uruguaya en la comisión binacional, dijo a IPS que la construcción del puente generará un aumento del producto interno bruto (PIB) nacional de 423 millones de dólares, así como la creación de miles de puestos de trabajo.

Según los especialistas, el puente será uno de los elementos fundamentales del futuro comercio entre los países comprometidos en la obra y los restantes del Mercosur, Paraguay y Brasil.

Colonia del Sacramento está a 611 kilómetros de la frontera norte de Uruguay con Brasil y a 671 de la fontera este.

Para la producción hortifrutícola uruguaya, en particular, país de 3,1 millones de habitantes, el puente le permitirá crecer ya que facilitará su acceso al gran mercado de la capital de argentina, de casi 12 millones de habitantes.

Según Serrato, Colonia podría triplicar su población en el año 2.015, con un aumento de su producto para ese año de 199 millones de dólares y un crecimiento del 3,1 por ciento acumulativo anual.

El departamento de Colonia tiene actualmente 100.000 habitantes, de los cuales casi 25.000 viven en su capital, Colonia del Sacramento, y aumentarán a 36.000 cuando haya comenzado la construcción del puente, dijo Serrato.

Pero no todas las perspectivas son halagüeñas. Organizaciones ambientalistas han alertado sobre el desmesurado crecimiento de la ciudad uruguaya, que en 1995 fue declarada patrimonio histórico de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La preocupación se centra en el impacto negativo que se inicia con la construcción y sigue con el flujo comercial, el turístico y la radicación de habitantes permanentes.

La falta de playas en Buenos Aires es una de las mayores carencias de la capital argentina y estarán disponibles en la costa opuesta del río, una vez terminado el puente.

Las organizaciones ambientalistas consideran que aún no se tomaron las medidas que permitan pensar en una planificación adecuada para el saneamiento, la protección ecológica, el ordenamiento territorial y los servicios sanitarios y educativos.

Se prevé que muchos argentinos también se radicarán en forma permanente en Colonia, trasladándose diariamente a trabajar en Buenos Aires.

Muchas de las casas del colonial barrio histórico de la ciudad ya fueron compradas por argentinos, así como múltiples campos próximos, lo que hizo que los precios se multiplicaran varias veces.

El intendente de Colonia, Carlos Moreira, aseguró a IPS que su administración ya comenzó a trabajar de acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para tomar las debidas previsiones.

Entre las primeras medidas se procederá a delimitar las áreas de protección ecológica, regular la faja costera de la ciudad y establecer planes que eviten especular con el mercado inmobiliario.

La Intendencia y el Ministerio consideran como medida urgente la protección del casco colonial de la ciudad, fundado por los portugueses en 1680 y utilizado habitualmente como escenario natural en películas argentinas y europeas.

La expectativa del puente también se extiende en Uruguay al terreno educativo.

Este domingo se colocará en Colonia la piedra fundamental de la Universidad Politécnica del Cono Sur, una iniciativa de la Universidad Politécnica de Valencia, España, pensado para acoger a unos 15.000 estudiantes de los cuatro países del Mercosur. (FIN/IPS/rr/ag/tr/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe