MEDIO ORIENTE: Tambalea mercado de armas más prospero del mundo

El mercado de armas más próspero del mundo se está secando. Medio Oriente, una de las regiones políticamente más inestables, que acaparó el 40 por ciento de las transacciones mundiales de material bélico, ha sido golpeada por la recesión.

Según las últimas cifras dadas a conocer por el Pentágono, los dos mayores adquirentes -Arabia Saudita y Kuwait- han recortado significativamente sus compras desde Estados Unidos.

Las adquisiciones sauditas cayeron en picada de 11.600 millones de dólares en 1993 a 838 millones en 1994 y 486 millones en 1995. Kuwait recortó sus compras militares de 2.800 millones de dólares en 1993 a 183 millones en 1994 y 84 millones el año pasado.

La declinación en las ventas de armas al Medio Oriente tambien se reflejó en una aguda baja estadounidense hacia el exterior. Las ventas casi se duplicaron despues de la Guerra del Golfo en 1990- 1991, porque saltaron de 11.800 millones en 1990 a 20.300 millones en 1991, y alcanzaron su nivel máximo de 32.100 millones en 1993.

La mayor beneficiaria de la Guerra del Golfo contra Iraq fué las industria militar estadounidense post-Guerra Fría. Desde entonces, las ventas han disminuído, precipitándose a 12.800 millones de dólares en 1994 y nueve millones en 1995.

Las cifras previstas para 1996 ascienden a 9.600 millones de dólares, bien lejana de los 32.100 millones de hace tres años.

La administración del presidente Bill Clinton decidio el año pasado congelar las ventas de rubros importantes a Arabia Saudita debido a la crisis de liquidez que estaba padeciendo ese país, en el contexto de la baja de precios petroleros.

"Hasta donde yo sé, Estados Unidos no ha cambiado su política de contener grandes transacciones de armas al gobierno saudita hasta que no haya efectuado más pagos", declaró Tom Cardamone, director del Arms Trade News, con sede en Washington. "No han pagado todas sus deudas y sus reservas en contante se han reducido enormemente".

"Con el nivel actual del precio del petróleo, no veo de donde sacarán los sauditas u otras potencias regionales el dinero para pagar grandes suministros de armamentos. Bombear más crudo solamente reducirá el precio del barril y no aportará más liquidez", continuó Cardamone.

Previsiblemente, el acuerdo petróleo-por-víveres concretado la semana pasada entre las Naciones Unidas e Iraq, tambien hará bajar los precios del crudo. Según el arreglo, Iraq podrá vender petroleo por 1.000 millones de dólares cada 90 días y usar el dinero para comprar víveres y medicamentos.

El reingreso de Iraq en el mercado petrolero, primera aparición desde el fín de la Guerra del Golfo, bajará el precio del barril en dos o tres dólares, según los analistas.

Desde 1950, los sauditas compraron más de 79.000 millones de dólares en armas a Estados Unidos. Tras la culminación de la Guerra del Golfo, Riad libró órdenes de compra en todo el mundo por más de 30.000 millones de dólares y alrededor de 6.000 millones en aeronaves comerciales desde Estados Unidos.

Debido a sus problemas de liquidez, Arabia Saudita redujo su presupuesto nacional en 20 por ciento. Los cortes anunciados en 1994 debieron eliminar el derroche y sostener el multimillonario programa armamentista del país.

Las reservas internacionales sauditas, que llegaron a 80.000 millones de dólares durante el auge petrolero de los años '70, bajaron a 9.400 millones en enero último. Solo el ingreso petrolero del país disminuyó de los 120.000 millones de dólares en los '70 a los actuales 40.000 millones.

En su "Presentación (anual) al Congreso para Promover la Paz" de 1995, el Pentágono hizo saber que estaba ayudando a los sauditas a restructurar sus compras de armas.

El Pentágono indicó que los ingresos sauditas estaban ligados al precio del petróleo, que se eneuentra en el nivel más bajo de los últimos años. Pese a la falta de contante, Arabia Saudita se afanó por conservar su credibilidad en el mercado global de armamentos.

En un informe dado a conocer el año pasado, la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (ESCWA) dijo que el producto interno bruto (PBI) agregado de 1994 para la región, mostró un nivel de crecimiento negativo de 0,4 por ciento, comparado con el 3,7 en 1993.

Las ganancias totales por exportaciones petroleras tambien declinaron de 75.400 millones de dólares en 1993 a 74.300 millones en 1994, a pesar del 2,8 por ciento de aumento en la producción.

Según el informe, los precios petroleros en 1994 alcanzaron su más bajo nivel desde 1988. El precio promedio del barril de crudo osciló en 15,6 dólares contra los 16,3 dólares de 1993. La caída de los precios petroleros precipitó una declinación de los ingresos en las naciones exportadoras de petróleo, los cuales incluyeron negativamente en sus balanzas comerciales y presupuestos.

La mayor amenaza unitaria para el mercado de armas del Medio Oriente ha provenido sobre todo de la baja de precios petroleros porque los mayores operadores, incluyendo Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y los Emiratos Arabes Unidos (EAU), dependen pesadamente de sus ventas de crudo para abastecer sus adquisiciones militares.

En un estudio difundido el año pasado, la Liga Arabe dijo que los gobiernos de sus estados miembros gastaron mas de 50.000 millones de dólares en armas. La organización de 22 miembros dijo que los gobiernos del Medio Oriente destinaron del 28 al 50 por ciento de sus presupuestos anuales para defensa, si bien gran parte de los equipos militares fueron dejados en depósitos durante años. (FIN/IPS/tra-en/td/yjc/ego/ip).

= 05271455 DAP004

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe