ESPAÑA: Casi un millón de hogares sin ingresos por salarios

La economía de España creció dos por ciento en el primer trimestre de este año, pero el desempleo continuó en aumento y en casi un millón de hogares no entra ningún jornal, reveló la última encuesta de Población Activa.

Los trabajadores empleados son 12.713.890, mientras con la suma de 38.250 personas en el primer trimestre, los desocupados son ahora 3.617.590, o 22,91 por ciento de la población económicamente activa.

La moderación salarial de los dos últimos años permitió dotar de un marco de estabilidad a la econmía, pero fue insuficiente para reducir la tasa de desempleo.

La economía española se muestra incapaz de abatir la desocupación ni siquiera en los períodos de expansión. En efecto, la cantidad de personas que buscan empleo aumenta parelalamente a las expectativas de creación de nuevas fuentes de trabajo.

El anterior gobierno afirmaba que la reforma laboral de 1994 reduciría el desempleo a 15 por ciento, pero la fórmula no dio resultado. La reforma fomenta el contrato a tiempo parcial, la flexibilidad de la jornada laboral y la negociación colectiva.

Ahora, la poderosa Confederación Española de Organizaciones Empresarias (CEOE) y el también influyente Círculo de Empresarios presionan al nuevo gobierno en procura de medidas adicionales.

Los empresarios pretenden obtener la regulación del despido a través de una reducción importante en la indemnización (pasar de los actuales 45 días a 20 días por año de servicio), y la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores.

En respuesta, la mayoritaria central sindical Comisiones Obreras (CC.OO.) exigió a la CEOE y al Círculo de Empresarios que "empiecen a adoptar medidas para no profundizar en la precariedad, y orienten sus esfuerzos a la inversión y a la creación de empleo estable".

El gobierno de José María Aznar se reunió con los líderes sindicales y acaba de recibir el respaldo del presidente de la CEOE, José María Cuevas, en su esfuerzo por buscar un gran acuerdo con los agentes sociales para la creación de empleo.

Pero los sindicatos quieren "más medidas concretas y menos fotogramas" antes de firmar nuevos compromisos, y anunciaron que se negarán a firmar un pacto global con el gobierno.

La conclusión es que no se celebrará la reunión trilateral gobierno-empresarios-sindicatos, que fue sugerida el lunes, tras el encuentro de Aznar y la CEOE.

Por ahora, el gobierno analizará los contactos que mantuvo con CC.OO. y la Unión General de Trabajadores, y en los próximos días, los ministros responsables de cada área remitirán una propuesta para abrir diferentes ámbitos de diálogo.

Las materias a debatir son: partidas presupuestales que pueden repercutir en la creación de empleo, inversiones públicas e incentivos empresariales, grado de apoyo a los acuerdos firmados para la mediación obligatoria en conflictos y la formación profesional continua, desarrollo legislativo de la ley de salud laboral y descentralización del Instituto Nacional de Empleo.

La preocupación de los sindicatos es obvia: la cantidad de ocupados en el primer trimestre de este año es inferior en casi medio millón de personas al total verificado en 1974, cuando se alcanzó el máximo histórico de 13.173.000 trabajadores empleados.

El empleo creció 4,53 por ciento en último año en los servicios, se mantuvo estancado en la industria y cayó en la construcción y l agricultura.

Ese panorama confirma la transferencia de actividad operada en España tras la crisis de 1993, con estancamiento del producto industrial y de su ocupación y crecimiento vertiginoso de los servicios. (FIN/IPS/jc/ff/lb/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe