DESARROLLO: Pocos países cumplen los acuerdos de la Cumbre Social

Catorce meses después de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social, realizada en Copenhague en marzo de 1995, poco más de una docena de países cumple con los compromisos asumidos para aplicar estrategias concretas contra la pobreza, según revela un reciente estudio.

"Una comprobación inicial revela que a fines de 1995 eran muy pocos los países que de hecho proyectaban políticas nacionales contra la pobreza, tal como fue acordado", asevera el estudio Social Watch, publicado este mes por el Instituto del Tercer Mundo de Uruguay.

Social Watch, un trabajo apoyado por la organización holandesa dedicada al desarrollo "Novib", es la primera edición de un plan de seguimiento de las acciones derivadas de la Cumbre Social.

Si bien los autores reconocen que éste ha sido sólo el "año cero", afirman que las acciones emprendidas hasta el momento son casi inexistentes.

Sólo dos países -Camerún y Djibouti- han diseñado ya los planes de desarrollo social acordados en la Cumbre, según el informe.

Otros nueve -Botswana, Chad, Comores, Laos, Malawi, Mauritania, Nigeria, Vietnam y Zimbabwe- han delineado planes contra la pobreza, mientras que Siria y Túnez han diseñado planes parciales.

Otra de las metas de la Cumbre -la reducción de la mortalidad infantil hacia el año 2000 a un tercio del nivel de 1990- también ha escapado al alcance de muchos países, de acuerdo con el estudio.

Numerosas naciones en desarrollo, entre las que se cuentan Egipto, Cuba, Namibia, Panamá, Singapur y Turquía, se encuentran bien encaminadas para lograr esa meta. Otras muchas, como Argentina, El Salvador, Kenia y Filipinas, realizan progresos en su calendario de reducción de las tasas de mortalidad infantil.

No obstante, según el informe, cerca de 70 países -tanto del Norte como del Sur e incluyendo igualmente a Estados Unidos, Japón, Pakistán, Tanzania y las dos Coreas- ya se encuentran por detrás del calendario fijado para reducir sus tasas.

En los peores casos -China, Costa de Marfil, Indonesia, Lesotho, Papúa-Nueva Guinea y Sierra Leona- las tasas de mortalidad infantil son más altas de lo que eran al comienzo de esta década.

Los informes individuales por país reflejan que en el último año avanzaron poco los esfuerzos por reducir o eliminar la pobreza en el mundo, piedra angular de la Cumbre Social.

Todavía no han podido despegar del suelo los esfuerzos que se realizan, desde Bangladesh hasta Brasil, para reducir la brecha que separa los altos y los bajos ingresos y aliviar la pobreza.

Entretanto, según Social Watch, los programas de ajuste estructural propiciados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional continúan comprimiendo las economías de los países en desarrollo y a menudo agudizando los problemas de la pobreza en lugar de aliviarlos.

El conflicto entre el ajuste estructural y las políticas sociales es uno de los temas principales de la reunión de la Comisión para el Desarrollo Social, actualmente reunida en la sede neoyorquina de la ONU, donde los gobiernos pasarán revista, en lo que resta de este mes, al cumplimiento de Copenhague. (FIN/IPS/tra-en/fah/pz/arl/dv/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe