CHILE: Dólar cayó 3,4 por ciento y no hay señales de alza

divulgado hoy por la Cámara de Comercio de Santiago, que descarta una recuperación de la divisa en el mediano plazo.

El informe indica que el mayor descenso de la cotización del dólar, respecto de diciembre de 1995, ocurrió en el bimestre abril-mayo, en coincidencia con medidas adoptadas por las autoridades para controlar la inflación.

En términos nominales, el llamado dólar observado, que rige las operaciones de comercio exterior, registraba al día 15 en Chile una depreciación de 1,1 por ciento, según el Banco Central.

Pero el estudio del gremio de los comerciantes alude a la caída real de la divisa, considerando, entre otros factores la inflación de 2,6 por ciento de enero a abril, así como la depreciación del dólar frente al marco alemán y el yen japonés.

El retroceso del tipo de cambio es desde 1994 una preocupación constante para las empresas exportadoras, que en 1995 realizaron operaciones por más de 16.000 millones de dólares.

Las preocupaciones empresariales por la caída del dólar se manifestaron también la semana pasada en el sector minero, que no sólo es un gran exportador, sino también el mayor receptor de inversiones externas del país.

En la disyuntiva de estimular el comercio exportador o disminuir la inflación, las autoridades optaron por esto último, con el propósito de defender la meta oficial de un índice de precios al consumidor (IPC) de 6,5 por ciento en este año.

En marzo se dispuso el incremento de las tasas de interés para los depósitos de mediano plazo (de 30 a 90 días), con vistas a estimular el ahorro y abatir la inflación, que alcanzó en abril una tasa anualizada de 8,4 por ciento.

Con estas medidas, se persigue igualmente disminuir el ritmo de crecimiento de la economía, del orden de nueve por ciento en el primer trimestre de este año, que refleja un elevado consumo y atenta contra la meta inflacionaria.

El producto interno bruto (PIB) de Chile creció 8,2 por ciento en 1995, la marca máxima en América Latina en el periodo considerado, pero ese incremento es insostenible en el tiempo, según el gobierno de Eduardo Frei.

Las medidas que tienden a controlar la inflación e impedir el "recalentamiento" de la economía influyeron en la caída del dólar, como componente agregado de la depreciación internacional de la divisa estadounidense.

El informe de la Cámara de Comercio de Santiago advierte que desde el punto de vista de las condiciones internas no se vislumbra en el mediano plazo una recuperación del precio real del dólar.

La pérdida de competitividad sufrida por los productos de exportación de Chile sólo podría revertirse, entonces, en caso de mejora del dólar en el mercado internacional de cambios, de acuerdo con la Cámara. (FIN/IPS/ggr/ff/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe