AMERICAS: Expertos critican libre mercado en reunión del BID

Una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que debatió los efectos de "la mano invisible del mercado" planteó duras críticas de los opositores del libre comercio, quienes hicieron un llamado a políticas alternativas para América Latina y el Caribe.

El progreso social y político en América está detenido por los efectos de libre mercado, dijeron los críticos en el "Foro sobre alternativas democráticas al ajuste estructural en América", parte de un debate sobre medidas para encarar las fallas del neoliberalismo.

El ex ministro de Planificación Económica de Costa Rica Otton Solís, ahora miembro de la Asamblea Nacional, dijo que "después de 25 años, los resultados son, como mínimo, cuestionables, en términos de desarrollo económico".

Atherton Martin, presidente de la Corporación de Desarrollo y Planificación de Dominica, aconsejó al BID que piense en un modelo más democrático de sustitución del neoliberalismo, y "basado en el conocimiento, la historia, la cultura y los mecanismos de supervivencia de la gente".

Las autoridades del BID presentes en la reunión, que fue auspiciada por el Grupo de Desarrollo de Políticas Alternativas (Development GAP), reconocieron las imperfecciones de las políticas de libre mercado.

Aunque han producido "algunos resultados positivos", dijo el gerente de planificación estratégica de la institución, Steve Quick, las reformas desencadenaron considerable "dislocación social", incluyendo una creciente desigualdad de ingresos.

Las políticas de ajuste estructural del BID, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras internacionales tienen como meta la estbilidad macroeconómica y una mayor competitividad para los países clientes mediante la disciplina fiscal, la liberalización del comercio y la desregulación financiera.

Entre otras medidas, los países sometidos al "ajuste" a las economías de libre mercado se ven forzadas a la privatización de empresas estatales, el recorte del gasto público, la eliminación de los subsidios gubernamentales, la restricción de créditos y la reorientación de la producción industrial y agrícola a la exportación.

La experiencia de Costa Rica con las reformas de libre mercado fracasó en varios aspectos económicos, señaló Solís. Antes de la imposición de la política, el déficit comercial anual promediaba 88 millones de dolares, pero tras nueve años bajo el régimen neoliberal, asciende a 514 millones de dólares.

La experiencia de Costa Rica no es inusual, afirmó la economista brasileña María Clara Couto Soares.

Las políticas de libre mercado tuvieron como resultado altos déficit de la balanza comercial, debido a que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no pueden competir con el flujo de importaciones de corporaciones multinacionales, en parte por carecer de acceso a créditos, dijo la experta.

Como resultado, muchos países están experimentando la "desindustrialización", a medida que quiebra un alto número de empresas locales.

El profesor de economía del Colegio de México Alejandro Nadal hizo un llamado a la renegociación de la deuda, sosteniendo que las economías como la mexicana "no pueden crecer y servir su propia deuda al mismo tiempo", y a la suspensión de la privatización de las empresas estatales.

Un "ataque frontal a la corrupción y la dilapidación de los recursos públicos" debe acompañar la reorientación del flujo de capitales especulativos a inversiones productivas y el aumento del crédito para las empresas pequenas y medianas, propuso el experto. (FIN/IPS/tra-en/pz/yjc/lp/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe