VENEZUELA: Avicultores denuncian "lista negra" estadounidense

Avicultores de Venezuela pidieron al gobierno resistir la "lista negra" comercial de Estados Unidos, alegando que en el campo avícola Washington quiere más mercados sin dominar la enfermedad "influenza aviar" de su rebaño.

El día 1, Estados Unidos acusó a 46 socios comerciales de sostener barreras a sus exportaciones y entre los 13 latinoamericanos figuran compradores de su producción avícola.

Venezuela, que adquiría sobre todo genética (polluelos para reproducción), cortó ese flujo hace tres años "por el peligro que representa la influenza aviar, detectada en Pennsylvania (Estados Unidos) en 1983", recordó a IPS Domingo Francisco, presidente de la federación de avicultores.

La influenza aviar "es una enfermedad que no afecta al ser humano, pero diezma a las aves, porque la provoca un virus que muta constantemente y es de difícil control", dijo.

Venezuela se volcó hacia proveedores europeos "pero otros países mantuvieron la importación estadounidense, como México, que abrió sus criaderos con el TLC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y ahora padece la influenza, o Guatemala y Nicaragua, también con problemas", señaló Francisco.

"También reclamamos reciprocidad, porque Estados Unidos quiere apertura para sus productos, pero en nuestro sector padecemos medidas paraarancelarias, como la evaluación del país entero cuando queremos hacer exportaciones avícolas", señaló el dirigente gremial.

La evaluación, que efectúa el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, "es muy extensa y prolongada, pues dura al menos dos años, y la efectúan cuando desean. Costa Rica, por ejemplo, lleva dos años pidiendo sin éxito el viaje de una misión".

Venezuela tiene un rebaño de 63 millones de aves de corral, de los cuales 10 millones de gallinas ponedoras y 50 millones de pollos para consumo de carne, que abastecen la demanda de 22 millones de personas.

Colombia es el principal destino de las exportaciones avícolas venezolanas, pues cada mes se le venden unas 5.400 toneladas de productos por valor de ocho millones de dólares. (FIN/IPS/hm/dg/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe