Comenzo a tomar cuerpo otro inquietante indice generado por el "enfriamiento" de la economia peruana: el incremento de la morosidad en los prestamos de la banca local.
El femeno es calificado como "alarmante" por los analistas independientes, porque ocurre en un pais considerado como uno de los mas disciplinados ante las pautas y recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que resulta responsable de su linea economica general.
El indice de morosidad en la banca, que en diciembre pasado era de 4,82 por ciento, subio en un 31 por ciento en los dos primeros meses de este ano, y se situo en 5,96 por ciento, segun fuentes bancarias.
Los expertos consideran preocupante esta tendencia, aunque no alcanza aun el nivel de casi 11 por ciento que tuvo en 1989, durante la administracion socialdemocrata del ex presidente Alan Garcia, cuyo gobierno concluyo en una grave crisis economica y social.
Los prestamos bancarios se han convertido en el segundo escenario economico en donde surgen indicios recesivos concretos, despues de la caida del indice general de la Bolsa de Lima, ocurrida en enero pasado.
En la ultima semana se advirtio en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) una leve recuperacion, pero que no alcanza a revertir la tendencia negativa acumulada en marzo, mes que concluyo con una variacion negativa de 5,65 en el indice general y de 3,3 en el indice selectivo.
A mediados de 1995, despues de un incremento excepcional del producto bruto interno del 12 por ciento registrado en 1994, el gobierno fue conminado por el Banco Mundial y el FMI a aplicar medidas de contraccion porque la economia peruana mostraba sintomas de recalentamiento.
Las medidas contractivas se ejecutan desde agosto y revirtieron la tendencia expansiva del PBI: 1995 cerro con un seis por ciento, y se calcula que oscilara este ano entre dos y tres por ciento.
De acuerdo con la opinion de los especialistas de la Sociedad Agente de Bolsa Interfip, "las perspectivas para 1996 eran buenas al finalizar el ano pasado, pero los inversionistas se alarmaron con los resultados macroeconomicos difundidos por organismos oficiales".
Segun el economista Francisco Urrunaga, el incremento de la morosidad en la banca es mas peligroso como sintoma que la caida de las cotizaciones bursatiles.
"La caida de la Bolsa es adjudicable a la habitual medrosidad de los capitales especulativos, y fue un reflejo del descenso del PBI segun los informes estadisticos oficiales", comento.
"Pero la morosidad en la banca significa que los negocios comienzan a caminar mal, pues aumenta el sector de empresarios industriales y comerciantes que tienen dificultades para honrar sus prestamos", explico luego Urrunaga, ex Director del Banco Minero.
"Ojala que no suceda como en Mexico, en donde las golondrinas financieras asustadas echaron a volar para escapar del pais cuando estimaron que los negocios podrian deteriorar, y con su corrida preciopitaron el colapso", comento.
"Si asi ocurriera, el enfriamiento recomendado por el FMI habria provocado el efecto que supuestamente trato de evitar", concluyo.
El fenomeno del aumento de la morosidad podria interrumpir la competencia por el mercado interno de colocaciones entre los bancos locales, muchos de los cuales fueron adquiridos por capitales extranjeros atraidos por el augeo que ahora esta quedando atras.
Se presume que el aumento de la llamada "cartera pesada", el segmento de creditos dificil de cobrar o incobrables, podria inducir a los bancos a poner en practica politicas crediticias restrictivas y cautelosas.
"Cuando aumenta la cartera pesada, los bancos tienen que determinar rapidamente si ocurre porque ellos han adoptado politicas crediticias equivocadas, que deben corregir, o si el fenomeno corresponde a un malestar general, ", explica Felipe Mier y Teran, administrador de una agencia bancaria de Lima.
"Si es esto ultimo, los bancos ponen las barbas en remojo, disminuyen sus prestamos, lo que hace mas dificil aun la situacion para los empresarios ya golpeados por la recesion", concluyo.
Al parecer, esta sera la conducta de la banca, segun se percibe de las recientes declaraciones del experto Jose Carlos Pla, director gerente general del Banco Continental y representante de los capitales espanoles que compraron dicho banco el ano pasado.
Pla expreso hoy que "en un escenario donde el crecimiento del PBI es inferior al previsto -como ha ocurrido en los dos primeros meses de este ano- se hace mas dificil el manejo de la cartera de colocaciones". (FIN/IPS/al)