NIGERIA: EEUU pedirá endurecer sanciones contra régimen de Abacha

Estados Unidos reclamará sanciones multilaterales aun más duras que las que pesan actualmente sobre Nigeria, pues rechaza que las últimas elecciones locales sean, como pregona el régimen de Sani Abacha, una garantía de su programa de transición a la democracia de tres años.

Pero Washington y los países de Europa se acusan mutuamente de impedir la adopción de medidas que aceleren la caída del gobierno militar que encabeza Abacha desde 1993 en la nación más poblado de Africa, con 100 millones de habitantes.

"No creemos que esta transición sea seria. La alta concurrencia a las elecciones no representa una adhesión al programa, pues sólo demuestra que los nigerianos quieren elegir su gobierno y no ser regidos por militares", dijo un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos este miércoles.

"Estamos tratando que otros países se unan a nosotros contra el régimen de Abacha, especialmente los europeos, que tienen sustanciales intereses económicos en Nigeria", agregó.

Sin embargo, la ministra de Desarrollo Exterior de Gran Bretaña, Lynda Chalker, dijo a la prensa nigeriana que rechazaba el programa fijado por Abacha y exhortó a Washington a unirse a Europa en la adopción de sanciones más duras.

Pero desde el gobierno de Estados Unidos se insistió que los países europeos aún no accedieron a esa propuesta que, aseguraron, corresponde a la administración de Bill Clinton.

"Nos resulta difícil obtener un consenso con respecto a nuestra idea de imponer sanciones más duras", se lamentó el funcionario del gobierno de Estados Unidos, que reclamó el anonimato.

A Europa le resulta particularmente difícil aceptar la prohibición de inversiones en el sector energético de Nigeria, pues tienen muchos intereses en la industria petrolífera, agregó.

Alrededor de 85 por ciento de los 4.500 millones de dólares en inversiones en el sector petrolífero que se verían afectados por un eventual embargo en ese sentido proceden de países europeos, explicó.

El gobierno de Clinton anunció que se opone a un proyecto de la compañía Nigeria LNG que insumirá 3.600 millones de dólares y en el que participan la empresa de británica y holandesa Shell, la italiana Agip y la francesa Elf Aquitaine.

Otra inversión de 800 millones de dólares emprendida por la estadounidense Mobil para el sector de gas líquido está en marcha y se prevé su conclusión en diciembre de 1997.

Pero Washington no está promoviendo activamente un debate sobre un boicott multilateral a las compras de petróleo nigeriano. Estados Unidos es el principal consumidor de esta mercancía, pues adquiere cerca de 40 por ciento de los 1.800 millones de barriles que produce diariamente el país africano.

Organizaciones no gubernamentales internacionales y activistas políticos nigerianos propusieron reiteradamente el boicot a las compras de petróleo.

Esta medida sería letal para Abacha, pues el sector suministra al régimen cerca de 90 por ciento de sus ingresos del extranjero y cerca de 85 por ciento de las ganancias domésticas, argumentan.

De acuerdo con un informe del diario The New York Times, la propuesta del gobierno de Estados Unidos no incluye un boicot petrolero, pero sí una prohibición a las nuevas inversiones y el congelamiento multilateral de los activos de integrantes del régimen y sus asociados.

Aunque se congratuló por las elecciones realizadas, el gobierno de Nigeria emitió un decreto que permite a Abacha remover a cualquier funcionario o consejo electo.

"Este decreto sólo frustra la aspiración del pueblo nigeriano a un creíble retorno a la democracia", declaró el Departamento de Estado.

El comunicado de Washington también menciona "la descalificación de gran cantidad de candidatos sospechados de simpatizar con opositores al régimen", así como "la detención de activistas" y la captura de material impreso en favor de la democracia durante la elección. (FIN/IPS/tra-en/ru/yjc/mj/ip/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe