NACIONES UNIDAS: Mejora situación de derechos humanos en Nicaragua

La situación de los derechos humanos mejora en Nicaragua, mientras Nigeria y Zambia enfrentan graves problemas en la materia, informó hoy el comité especializado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Comité de Derechos Humanos de la ONU recomendó la derogación urgente de decretos y la disolución de los tribunales especiales del régimen del general Sani Abacha en Nigeria y la supresión de las paramilitares Patrullas de Defensa Civil en Nicaragua.

Además, el organismo reclamó a España condiciones para la realización de investigaciones independientes sobre torturas que supuestamente sufrieron integrantes de la organización separatista vasca ETA.

El Comité de Derechos Humanos, cuerpo de juristas que controlan la aplicación de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, concluyó su sesión este jueves.

El presidente del comité, Francisco José Aguilar Urbina, dijo que la situación de los derechos humanos en Guatemala mejoró significativamente desde la asunción del actual presidente, Alvaro Arzú, en enero.

"La delegación de Guatemala fue excelente. Aceptaron la comisión de severas violaciones a los derechos humanos. Es muy extraño que la delegación de un país admita que se produjeron ejecuciones extrajudiciales y torturas", afirmó Aguilar.

El jurista explicó que, como sucede con el alcoholismo, el primer paso para la recuperación de un país donde se cometieron atrocidades en materia de derechos humanos es conocer el problema.

Aguilar también elogió la destitución de siete altos oficiales militares resuelta apenas Arzú asumió la presidencia, y recordó que el proceso contra los militares sospechosos de una reciente masacre se desarrolla en una corte civil y no, como en casos previos, en un tribunal castrense cerrado.

Pero todavía se cometen violaciones de los derechos humanos en Guatemala, entre ellas "serios y sistemáticos delitos contra los derechos a la vida, la libertad y la seguridad de las personas detenidas por grupos paramilitares".

Aguilar exhortó al gobierno de Arzú a disolver las Patrullas de Defensa Civil, que tienen vínculos con militares guatemaltecos, y afirmó que sus 340.000 integrantes deberían recibir adiestramiento para ocuparse de otras tareas. "Educar a tanta gente será una tarea enorme", acotó.

Pero otros países tienen tareas aun más difíciles. Nigeria compareció ante el comité de la ONU después de que el régimen de Abacha ejecutó al célebre escritor Ken Saro-Wiwa y otros ocho integrantes del Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni.

Aguilar sostuvo que la respuesta a la requisitoria remitida a Abuja no se refirió a ese caso en forma específica. "En Nigeria no existe una constitución en vigor y todo se hace por decreto", dijo la relatora del comité, Christine Charet.

Charet se mostró preocupada por el hecho de que los decretos prevalecerán más que la ley hasta que los militares accedan a transferir el poder a autoridades civiles, lo que ocurrirá, según el plan diseñado por Abacha, en 1998.

El comité de la ONU sostuvo que el establecimiento de tribunales especiales donde se niega la libre elección de abogados o el derecho a la apelación viola la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

También se acusó a Nigeria de violar el artículo nueve de esa convención, al permitir detenciones por tiempo indeterminado, y el artículo siete, pues no investiga las denuncias de tortura y maltrato.

El comité reclamó la inmediata suspensión de todos los decretos presidenciales y la abolición de los tribunales especiales en el país africano, al tiempo que exigió al gobierno garantías de libertad de elección para los acusados y derecho a la apelación.

"La inobservancia de esas garantías condujeron a la arbitraria muerte de Saro-Wiwa y los otros acusados", afirmó el cuerpo internacional de juristas.

Aguilar dijo que Zambia también viola las convenciones internacionales y su propia constitución, especialmente cuando arrestó por tiempo indefinido a tres periodistas acusados de "desprecio al parlamento".

El gobierno del presidente Frederick Chiluba detuvo el mes pasado al director del periódico The Zambia Post, Fred M'membe, y a otros dos periodistas durante 24 días.

Los acusados fueron liberados un día después de que el comité de la ONU comenzó a considerar el caso de Zambia. "Si esto es una coincidencia, es una coincidencia feliz", dijo Aguilar.

"El comité sostiene que la mera crítica de periodistas a funcionarios de los gobiernos no puede ser considerada ofensa criminal", declaró el cuerpo de juristas de la ONU.

El organismo también reclamó a Zambia y a Mauricio que "aseguren a las mujeres total igualdad en las leyes y en la práctica en todos lo que tenga que ver con relaciones sociales y económicas", especialmente en lo que refiere al matrimonio.

El comité tomó nota de críticas al gobierno saliente de España, encabezado por el primer ministro Felipe González, por denuncias de "maltrato y torturas de personas sospechadas de actos de terrorismo".

España deberá "establecer procedimientos transparentes y equitativos para la conducción de investigaciones independientes" con respecto a las acusaciones contra las fuerzas de seguridad en lo sucesivo. (FIN/IPS/tra-en/fah/yjc/mj/hd/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe