NACIONES UNIDAS: EE.UU procura eliminar tres departamentos de ONU

Estados Unidos propuso la eliminación de tres departamentos del Secretariado General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para reformar radicalmente el cuerpo mundial, actualmente en apuros financieros.

El gobierno de Bill Clinton propuso la eliminación de los departamentos de Servicios de Administración y Respaldo al Desarrollo, el de Información Económica y Social y de Análisis Político y el de Coordinación Política y Desarrollo Sostenible, así como la creación de un nuevo puesto de subsecretario general.

"El Secretariado debe ser reestructurado hacia la eliminación de departamentos y otros organismos de utilidad marginal", dijo el embajador David Birenbaum, de la delegación de Estados Unidos, ante el grupo de trabajo que discute formas de fortalecer y revitalizar el sistema de la ONU.

Esta iniciativa es parte de un paquete propuesto por Washington para reformar radicalmente el cuerpo mundial y que procura la minimización de la burocracia de la ONU y el aumento de la eficacia del Secretariado General.

Estados Unidos sostuvo que las funciones de los tres departamentos cuya supresión propuso podrían quedar unificados bajo uno solo, al que se denominaría Departamento de Cooperación Económica Internacional y Desarrollo Sostenible.

Los departamentos actualmente vigentes que permanecerían en funciones, de acuerdo con esta propuesta, son los de Asuntos Políticos, de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, de Asuntos Humanitarios, de Información Pública y de Administración y Gerencia.

Estados Unidos exhortó implícitamente a la eliminación o a la fusión con otros organismos del Departamento de Información Pública, que desde hace tiempo es un blanco de las críticas de ese país.

"La línea de autoridad quedaría consolidada a través del Secretariado y los departamentos deberían fusionarse, con la finalidad de que éste sea un instrumento más eficaz para la administración de las actividades de la ONU", dijo Birenbaum.

Estas medidas deberían ser acompañardasde "reducciones reales" en los más altos niveles del cuerpo mundial, con una cantidad manejable de funcionarios que dependen directamente del secretario general y un nuevo énfasis en la administración estratégica dirigida a la obtención de resultados.

El subsecretario general propuesto trabajaría en dependencia directa del secretario general y se encargaría de manejar las cuestiones rutinarias, entre ellas la administración de toda la administración diaria de la organización.

Esta funcionario sería designado por el secretario general y ratificado por la Asamblea General. La instauración de este puesto también fue propuesto por varias organizaciones no gubernamentales.

En un documento informal de 10 páginas titulado "Aprontar a la ONU para el siglo 21", Estados Unidos criticó el año pasado la "innecesaria multiplicación de organismos" con funciones superpuestas.

Washington también quiere que la ONU explore la posibilidad de consolidar las funciones de emergencia humanitaria, actualmente a cargo de cuatro agencias, en una sola.

Esto supondría la fusión de funciones del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentación, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Departamento de Asuntos Humanitarios.

"La capacidad de la ONU para respaldar un crecimiento ambientalmente sano, socialmente equitativo y económicamente viable se ve minado por funciones institucioneles superpuestas, una coordinación y fijación de prioridades pobre y excesivos gastos administrativos", según el documento.

Estados Unidos también propuso que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ACNUR y la Unicef trabajen asociados en la atención sanitaria primaria de refugiados y desplazados.

Al margen de sus críticas implícitas a la amplia duplicación de tareas que ocurre en la ONU, Washington también procura la consolidación de las funciones relacionadas con el desarrollo de varias agencias.

Entre ellas se cuenta el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de la ONU para la Población (FNUP), el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA).

El documento también criticó los gastos de 160 millones de dólares anuales destinados a cinco comisiones económicas regionales en Africa (ECA), Asia y el Pacífico (ESCAP), América Latina (CEPAL), Asia Occidental (ECWA) y Europa (ECE). (FIN/IPS/tra-en/td/yjc/mj/ip/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe