/INTEGRACION/MERCOSUR: Pugna en Chile por mecanismo de ratificación de acuerdo

El gobierno de Chile reiteró este lunes que el futuro acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur) no requiere de ratificación parlamentaria, mientras la oposición amenaza con recurrir al Tribunal Constitucional si no se cumple ese paso.

El ministro de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza, puntualizó que la asociación con el Mercosur sólo necesita de un decreto gubernamental, ya que será un acuerdo de complementación económica y no un tratado, instrumento este último que sí obliga a la aprobación del parlamento.

El acuerdo, que será firmado el 25 de junio, tendrá lugar en el marco del tratado de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), creada en 1980, oportunamente ratificado por el Poder Legislativo en Chile, agregó el canciller.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), segundo partido de la oposición derechista, acordó este domingo instar al gobierno a someter a aprobación parlamentaria el acuerdo de asociación y libre comercio con el Mercosur.

La UDI anunció que si su planteamiento no es acogido por el presidente Eduardo Frei, presentará al Tribunal Constitucional un recurso para que declare inconstitucional el acuerdo con el bloque que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Frei ha propuesto una reforma al Tribunal Constitucional, un organismo heredado de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90), cuyos dictámenes son habitualmente favorables a la derecha.

La UDI apoya a los agricultores tradicionales en su rechazo a las concesiones que en materia de desgravación arancelaria de cereales, carnes y lácteos hizo el gobierno chileno en la negociación con el Mercosur.

Insulza recordó también que los acuerdos comerciales suscritos a partir de 1990 con México, Venezuela, Colombia, Argentina y Bolivia, no necesitaron el aval del Poder Legislativo, al haberse negociado como complementación del tratado de Aladi.

Para reforzar su argumentación, el canciller añadió que un acuerdo de tanta trascendencia, como fue la creación en 1969 del Pacto Andino con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, no requirió tampoco de ratificación parlamentaria.

El Pacto Andino, del cual Chile se retiró en 1975 bajo la dictadura de Pinochet, nació bajo el manto de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, antecesora de Aladi.

Insulza ratificó que el tratado con el Mercosur se firmará el 25 de junio y que previamente a la expedición del decreto el gobierno hará llegar un informe jurídico al respecto, tanto al Congreso como a la Contraloría General de la República.

Al organismo contralor le corresponderá certificar la procedencia del decreto mediante la respectiva "toma de razón", tal como se hizo en los anteriores acuerdos de libre comercio, concluyó el ministro. (FIN(IPS/ggr/dg/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe