HAITI: Empresarios haitianos en EE.UU manifiestan cauto optimismo

Empresarios originarios de Haití que residen en Estados Unidos se muestran optimistas pero cautelosos con respecto a las privatizaciones de empresas estatales que anunció el actual presidente del país caribeño, René Préval.

Préval estimuló el interés de los empresarios durante su visita a Washington entre los días 20 y 22 de marzo, ocasión en que manifestó la intención de su gobierno de licitar las fábricas de cemento y de harina, ambas propiedades del estado.

Préval también sostuvo que Puerto Príncipe prevé la entrega de la gestión de las compañías de electricidad y teléfonos al sector privado.

Empresarios de Haití residentes en Estados Unidos están interesados en invertir en su país, pero algunos se muestran preocupados ante la eventualidad de que las privatizaciones beneficien apenas a las familias ricas y no a toda la población del país.

"¿Quién tendrá los recursos para comprar esas empresas?", se preguntó Emmanuel Alexandre, integrante de Komite Ti Legliz con sede en Brooklin, Nueva York, grupo fundado después del golpe de estado que derrocó al ex presidente Jean-Bertrand Aristide.

Este grupo exhorta a los haitianos en Estados Unidos a que realicen inversiones en el país caribeño. Sus integrantes no reprochan a Préval por favorecer las privatizaciones, pues, sostienen, el estado financiero en que las pasadas dictaduras dejaron al país no le dejan más opciones.

"Si se privatizará algunas compañías, se debe ofrecer la oportunidad de invertir a gente que posea pequeños capitales, para evitar así el establecimiento de monopolios como los que destruyeron al país en el pasado", dijo Paul Tulce, también de Komite Ti Legliz.

Préval confirmó sus planes de desarrollar en su país un programa de ajuste estructural diseñado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El plan, que incluye la privatización de nueve empresas estatales, se afinará entre los días 15 de abril y 15 de mayo, durante una visita que efectuaráno funcionarios de las dos entidades financieras a Haití.

Aristide había suspendido el ajuste estructural y los planes de privatizaciones a causa de las protestas populares que se realizaron contra estas operaciones el año pasado.

Con apenas dos meses en funciones, Préval está ganando respaldo entre los conservadores de su país, sector que se había mostrado opositor a Aristide. Pero el actual presidente carece del apoyo popular de que gozó su predecesor.

Préval, a quien Aristide se refería como su "gemelo", demostró que no es idéntico al ex mandatario. Sus planes en torno a las privatizaciones son un punto clave en esta diferenciación.

La edición correspondiente a la semana pasada del periódico Haití Observateur, que había atacado al gobierno de Aristide, aplaudió la intención de Préval de "despojarse de los monopolios estatales", así como su énfasis en "restaurar la autoridad del estado".

Por otra parte, los críticos califican el anunciado ajuste estructural de "corto de vista".

Marx Aristide, director ejecutivo de la Oficina de Haití en Washington (WOH), organización dedicado a la investigación, dijo que las privatizaciones podrán ser útiles en el corto plazo, pues resolverían la escasez de capital, pero alertó que en el largo plazo empujarían al país a la dependencia.

"Si Préval piensa que podrá volar con facilidad, está en un error", dijo.

Patrick Bellegarde-Smith, profesor de la Universidad de Wisconsin, Milwaukee, y autor de dos libros sobre Haití, es pesimista con respecto al gobierno de Préval.

"No espero ninguna sorpresa. Préval apenas cumplirá con las expectativas de Estados Unidos y de los organismos de crédito. Tiene muy pocas posibilidades", afirmó el académico. (FIN/IPS/tra- en/jb/yjc/if/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe