La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) finalizó la fase cubana de una investigación sobre el derribo de dos aeronaves civiles por fuerzas aéreas del país caribeño el 24 de febrero, informó la cancillería local.
Marianela Ferreol, vocera alterna del Ministerio de Relaciones Exteriores, comunicó el fin del estudio en un encuentro con la prensa extranjera, pero se negó a dar detalles sobre los resultados, el tiempo que tomó y la fecha exacta de culminación.
"Cumplo un pedido de la OACI", aseguró la funcionaria cubana.
Los expertos de la entidad especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llegaron a La Habana el 25 de marzo, un mes después del incidente que provocó la muerte de cuatro pilotos de la organización de exiliados de Miami "Hermanos al rescate".
La investigación fue solicitada por el Consejo de Seguridad de la ONU y aceptada por Cuba con la condición de que fuera "rápida e imparcial", y que tuviera en cuenta anteriores violaciones del espacio aéreo y marítimo cubano.
Según expresaron a su llegada a la isla, los miembros de la delagación estaban decididos a realizar un estudio "exhaustivo y completo" del caso en el lugar de los hechos.
El cometido principal de la OACI era establecer si las pruebas presentadas por La Habana eran suficientes para demostrar que el hecho ocurrió sobre aguas jurisdiccionales cubanas y si en un caso como ese el país caribeño tendría el derecho de proceder al derribo de avionetas civiles.
El gobierno del presidente Fidel Castro acusa a "Hermanos al rescate" de continuas violaciones del espacio aéreo y marítimo cubanos, cambiar las rutas y las alturas planificadas de vuelo y desconectar los códigos de identificación para desorientar a los controladores aéreos.
Estados Unidos alega que el incidente se produjo en aguas internacionales, sin que se cumplieran las debidas advertencias y contra aeronaves civiles, que no constituían una amenaza contra Cuba.
El arribo a la isla de los expertos internacionales coincidió con nuevas violaciones del espacio aéreo cubano, según comunicó al cuerpo diplomático acreditado en La Habana el canciller Roberto Robaina.
Aunque el gobierno de Cuba no ha emitido información pública oficial, fuentes de la cancillería aseguran que se mantiene comunicación entre La Habana y Washington para esclarecer las penetraciones detectadas los días 23 y 24 de marzo.
Según Ferreol, habrá que esperar el dictamen definitivo de la OACI sobre el incidente del 24 de febrero antes de conocer detalles sobre la investigación realizada en territorio cubano, para la que "contó con todas las facilidades", afirmó. (FIN/IPS/da/ag/ip/96)