COLOMBIA: La crisis política empeoró la situación económica

La crisis política en Colombia por la presunta infiltración de dinero del narcotráfico en la última campana electoral está teniendo graves consecuencias negativas sobre la economía, según expertos.

Las voces de optimismo del gobierno, que en enero se apoyaba en cifras macroeconómicas favorables para tranquilizar a los empresarios, han sido acalladas por los últimos indicadores sobre inflación, aumento del déficit fiscal y estancamiento en la demanda, la inversión y el crecimiento.

Así, según el estatal Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el acumulado de la inflación para el primer trimestre de este año fue de 8,7 por ciento, frente a 8,2 del mismo período de 1995.

Según esta cifra, en sólo tres meses se llegó a más de la mitad de la meta de inflación gubernamental, que es de 17 por ciento para todo 1996.

Para Javier Fernández, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) en este incremento pesaron rubros como educación, servicios públicos y arriendos, que son controlados por el gobierno, así como los precios de los alimentos.

Sin embargo, aspectos ajenos a la crisis, como la gradual eliminación de subsidios que tenían los servicios públicos de electricidad, agua y teléfonos, también están provocando inflación.

Según Juan Pérez, del Centro de Promoción Ecuménica y Social (CEPCS) este índice de inflación, "el más alto de los últimos seis años", y factores como las tasas de interés de cerca de 50 por ciento efectivo anual y una caída en la producción de 3,2 por ciento "hablan claro de un horizonte gris para el pais".

Para algunos analistas, las cifras de la inflación no serían alarmantes, si no estuviesen ligadas con una reducción del crecimiento económico.

Con la combinación de estos dos factores, según el ex ministro de Comercio, Juan Santos (1900-1994) el pais se estaría acercando a una situación de "estanflación", en la que pese a que la economía esté frenada, los precios seguirían subiendo.

En relación con el crecimiento económico, que en 1995 fue de 5,3 por ciento, los pronósticos son bastante desalentadores pues según Anif, por efectos de la crisis, el incremento del Producto Interno Bruto este año no superará el 3,5 por ciento, frente a 4,5 que había proyectado el gobierno.

El pesimismo en torno al crecimiento económico se expresó en la última encuesta de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) sobre la producción manufacturera que cayó en los primeros meses de este año entre dos y tres por ciento.

Para el presidente de la Asociación Bancaria (Asobancaria), César González, la actual crisis política ha afectado las expectativas "de los empresarios y los consumidores" y esto puede tener un impacto que se prolongue por todo 1997.

Según el experto de Asobancaria, bajo las actuales circunstancias, en las que se conjugan hechos como las altas tasas de interes "con una política monetaria ortodoxa y un ambiente político poco saludable" es natural que se presente una tendencia recesiva.

Sin embargo, para el presidente Ernesto Samper los síntomas de desaceleración no son producto de la actual crisis sino de "problemas de tipo estructural" que vienen de años anteriores.

Otro factor que muestra los síntomas de desaliento de la economía es el de la inversión en publicidad que para medios como la televisión bajó en el período enero-febrero en 20 por ciento y para los diarios en el mismo período en 10 por ciento.

"Como hay incertidumbre, los empresarios empiezan a reducir sus costos en los rubros que consideran más importantes, como la publicidad", dijo a IPS María Ramírez, propietaria de una pequeña agencia de publicidad, a la que le cancelaron cinco proyectos para este primer semestre.

Los efectos de deterioro en la economía han llevado a que los empresarios endurezcan su posición crítica frente al gobierno y que le estén pidiendo a Samper fórmulas rápidas y "urgentes de solución a la crisis".

A comienzos de año, el Consejo Gremial Nacional (CGN), integrado por los 14 principales sectores de la producción, había sugerido a Samper retirarse temporalmente del cargo mientras se resolvía su situación en el Congreso.

Sin embargo, esta semana surgió una versión según la cual los gremios estarían formando una coalición con otros sectores de opinión para pedir directamente a Samper su renuncia como salida a la crisis. (FIN/IPS/yf/dm/if-ip/96)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe