La educación del consumidor debe implementarse en la enseñanza primaria, secundaria y superior, señalaron en un documento final los participantes de un seminario docente realizado en la capital boliviana.
Este se llevó a cabo entre el 19 y el 22 de marzo pasado y contó con la participación de 60 profesores en representación de 22 escuelas y centros de educación de adultos de La Paz, El Alto, Cochabamba, Beni y Santa Cruz.
El encuentro fue inaugurado por el secretario de Educación, Juan Carlos Pimentel, y contó con la presencia de representantes de Consumers International, UNESCO, Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), de Chile, el Comité de Defensa del Consumidor (CODEDCO) y la Subsecretaría de Educación Alternativa, ambos de Bolivia.
El seminario de formación docente es la primera actividad de un proyecto producto de un convenio entre Consumers International y UNESCO, ejecutado en Bolivia por el Comité de Defensa del Consumidor (CODEDCO) y la Secretaría de Educación con el apoyo de Holanda.
Durante su desarrollo se realizaron conferencias y talleres sobre temas tales como "necesidades humanas, consumo y sociedad", "las relaciones de mercado", "salud y consumo", y "publicidad y medios de comunicación".
Además, se analizaron los derechos de los consumidores, así como las prácticas educativas regionales en la escuela y la comunidad.
A partir de la experiencia recogida, los 60 profesores comenzarán a implementar planes piloto en diversos centros educativos del país.
Para ello, acordaron organizar sesiones de información y capacitación de los demás docentes de sus establecimientos, concientizando incluso a las familias sobre la importancia del tema, según indica el documento final.
La metodología a utilizar se basará en la experiencia diaria del alumno para crear situaciones de aprendizaje, en tanto que la enseñanza dosificará los contenidos adecuándolos a cada nivel.
De acuerdo al documento citado, la educación integral debe habilitar a los alumnos para "conocer sus derechos y obligaciones, así como para tener una actitud crítica frente a la vida y a sus propias necesidades". (FIN/CI-IPS/96)