La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), considerada la segunda petrolera mundial después de la saudita Aramco, registró en 1995 un ingreso consolidado de 26.233 millones de dólares, informó hoy esa corporación.
Una asamblea de accionistas de PDVSA -el Estado es único dueño y la titularidad la ejerce el gobierno- aprobó este miércoles las cifras correspondientes al ejercicio de 1995, cuando el producto interno bruto petrolero creció alrededor de seis por ciento.
El ingreso consolidado fue de 4,6 billones de bolívares, que al cambio promedio de 176 bolívares por dólar representa unos 26.233 millones de dólares, y parte del cual fue generado por subsidiarias de PDVSA en Alemania, Antillas Holandesas, Bahamas, Bélgica, Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia.
Las exportaciones de petróleo y productos fueron de 2.537.000 barriles diarios (a un promedio cercano a 15 dólares por barril), 195.000 barriles más que en 1994, y dejaron como ingreso 14.461 millones de dólares, 2.961 millones más que el año anterior.
La ganancia neta consolidada de la corporación fue de 510.222 millones de bolívares (3.000 millones de dólares), por lo que por primera vez desde la nacionalización de la industria, en 1976, PDVSA entrega dividendos al tesoro público, por el equivalente a 1.354 millones de dólares al cambio actual de 290.
Hasta ahora, PDVSA había contribuido con el Tesoro sólo por la vía tributaria, pagando cerca de 80 por ciento de las ganancias. El petróleo financió dos tercios del presupuesto del Estado venezolano hasta fines de la década del 80, pero actualmente sólo contribuye con 40 por ciento.
Como resultado de la actividad exploratoria, el potencial de explotación petrolera pasó de 2.975.000 barriles diarios (1994) a 3.179.000 barriles, y las reservas probadas venezolanas pasaron de 64.878 millones de barriles a 66.328 millones.
Eso significa, a la tasa actual de explotación de 2,36 millones de barriles diarios, que Venezuela tiene reservas para 77 años, excluídas las probables de 270.000 millones de barriles de hidrocarburos pesados en la sudoriental Faja del Orinoco.
En refinación, PDVSA procesó 2.018.000 barriles diarios, de los cuales 1.175.000 barriles/día en Venezuela y la vecina isla holandesa de Curazao, y 843.000 barriles diarios en refinerías de Estados Unidos y Europa, alimentadas parcialmente (178.000 barriles/día) con crudos comprados a terceros.
Los principales clientes de PDVSA en el extranjero siguen siendo Estados Unidos, Europa y Japón, pero la corporación se ufanó por intensificar sus esfuerzos de colocar crudos y productos en el Caribe, América del Sur y América Central.
Las ventas de hidrocarburos en América Latina y el Caribe fueron de 584.000 barriles diarios, 30 por ciento más que en 1994, y destacó el auge de los negocios de PDVSA con la brasileña Petrobras, a la que vendió en 1995 unos 112.000 barriles diarios de crudos y productos, 38 por ciento más que en 1994.
Tres segmentos no petrolíferos del negocio, en manos de PDVSA, la petroquímica, el carbón y la orimulsión (combustible para grandes plantas eléctricas, a base de hidrocarburos extrapesados) también registraron cifras positivas, se indicó en la asamblea.
La filial petroquímica vendió unos 4,4 millones de toneladas de productos y empresas mixtas otros 2,9 millones de toneladas, mientras que la producción de carbón, 4,3 millones de toneladas, se reforzó con apertura de nuevas minas.
De orimulsión se manufacturaron 3.685.000 toneladas y se exportaron 3.560.000, principalmente a Gran Bretana, Dinamarca, Canadá y Japón, con ingresos por unos 158 millones de dólares.
En Venezuela PDVSA vendió 657.000 barriles diarios de diversos hidrocarburos, de los cuales 378.000 barriles/día productos líquidos y 279.000 gas natural. De gasolina -cuyo precio doméstico está subsidiado- se vendieron 197.000 barriles diarios. (FIN/IPS/hm/ag/if/96)