BRASIL: ?Las tierras indígenas otra vez amenava

El ministro de Justicia de Brasil, Nelson Jobim, defenderá esta semana en Europa un decreto criticado por dejar abierta la puerta a un cuestionamiento judicial de la demarcación de tierras de las etnias indígenas.

Tras una campaña efectuada por represen organizaciones no gubernamentales (ONG) el Parlamentodos notas de condena a esa mewdida. La campaña apunta a que la Unión Europea suspenda los créditos y la ayuda financiera a Brasil.

"El decreto no era necesario actualmente"na, dirigente indígena que asesora a la dirección de la Fundación Nacional del Indio (Funai), organismo encargado de la pativa.

Jobim consideró al decreto 1775, firmado por el presidente Fernando Henrique Cardoso el 8 de enero, indispensable al cumplimiento de laasegura el derecho de defensa de las personas y entidades que se consideren perjudicadas por actos de gobierno.

La Suprema Corte estaba tramitando en esos momentos tres recursos de revisiónlo concerniente a la demarcación de tierras, que podrían afectar incluso al área asignada a la tribu yanomami, la más amplia, ubicada en la frontera con Venezuela.

"Es solamente una hipótesis", señaló Marcos Terena, indicando que importantes jurista, como el ex procurador general Aristides Junqueira y Dalmo Dallari no comparten la opinión del ministro.

La Constitución, recordó el dirigente indígena, ya fue violada por el propio Poder Ejecutivo al no demarcar todas las áreas indigenas definidas en el plazo constitucional de cinco años, que perimió en octubre de 1993.

El decreto, además de exponer a los indígenas a nuevas amenazas, estimulando invasiones de substáculos y posibilita incluso la reducción de las áreas ya demarcadas", en lugar de acelerar las demarcaciones, como sería deber constitucional del gobierno, manifestó la conferencia episcopal catól decreto criminal, que atenta contra toda la legislación anterior sobre la cuestión indígena", consideró el antropólogo y senador Darcy Ribeiro. "Es sun retroceso', afirmó a su vez Orlando Villas-Boas, uno de los más conocidos indigenistas brasileños, ya retirado.

El propio presidente Cardoso, en reciente entrevista a la prensa extranjera, asegurá que su gobierno defenderá a los indígenas y apostó a una corresponsal que serán escasas las demandas de revisión generadas por el decreto.

A fines de febreo, "había sólo tres y una de ellas era de indígenas contra indígenas", dijo.

El plazo para que los gobiernos estaduales y municipales y "otros interescia para cuestionar los límites de las áreas demarcadas en los últimos ocho años es de 90 días y vence el 8 de abha de acciones cuando el plazo.

El Consejo de Articulación de lndígenas (Capoib), que coordina a más de cien entidades, denunció que hasta el día 15 se habían registrado 143 cuestionamientos en un área de 3,7 millones de hectáreas.

Las cifras que llevó el ministro de Justicia a Suiza, Alemania, Bélgica y Gran Bretdisponibles para los 329.000 indígenas brasileños representan unas 95 millones de hectáreas, 11,16 por ciento del territorio nacional.

De ese total 48,8 por ciento, ya fueron demarcadas, creándose 231 áreas.

Jobim prometió que todas las áreadel fin de la actual gestión gubernamental, que concluye en 1998. Cada indígena brasileño contará entonces con 288as que disponen sus pares de Estados Unidos, indicó una nota del Ministerio.

s un argumeno débil, objetan los críticos de Jobim. En Brasil hay unas 180 comunidades indígenas con niveles muy dispares de contacto con "el hombre blanco" y de recursos naturales, señaló Terena.

Los yanomami disponen de nueve millones de hectáreas para 9.000 personas, pero una aldea terena de 400 miembros, en Mato Groso del Sur, cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, sólo controla cuatro hectáreas.

Los niños terenas asisten a las escuelas estatales y estráa en codiciones de competir en la "scoeidad blanca".

La polémica actual se explica por la extrema vulnerabilidad de las poblaciones indígenas.

Los habitantes nativos sumaban cinco millones en la épolonización portuguesa. Hoy sonatos del Ministerio de Justicia.

Diezmados por las armas, virus y bacterias traídos por los conquistadores blancos, ahora deben enfrentar la invasión de madereros, "garimpeiros" (mineros informales) y el avance de la agriculturasobre la Amazonia, donde vive la mayoría de ellos.

Cualquier nueva brecha, como el decreto 1775, les hace correr un gran riesgo.

Carentes de fuerzaesentantes fue electo al parlamento en los comicios de 1994- los indígenas se han visto obligados a bsucar respalnal e internacional. (FIN/IPS/mo/dg/pr-ip/96) 847 DAP04

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe