El banano se convirtio en los ultimos dos anos en protagonista de una historia, la del comercio sin fronteras, cuyos inventores -los paises industrializados- no acaban de creerse y los que estan obligados a aceptarla buscan hacer realidad.
El comercio bananero fue uno de los primeros conflictos de la globalizacion, cuando la Union Europea (UE) decidio imponer un regimen de cuotas a la exportacion de America Latina, contrariando los acuerdos de libre comercio promovidos por el mundo industrializado.
Para el conjunto de productores de la region, el sistema tuvo dos consecuencias: los dividio en dos bloques opuestos y ocasiono una grave crisis en la Union de Paises Exportadores de Banano (UPEB), que ha llevado a este organismo a su desaparicion.
Segun el viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Francisco Chacon, las posiciones entre productores de America Latina son tan distantes ahora, en virtud de la actitud europea, que dificilmente pueda darse una nueva unidad.
La separacion de los productores de la region en dos grandes bloques corresponde a los que participan dentro del Acuerdo Marco con la UE y los que se negaron a entrar. ?Quien gano y quien perdio?
Costa Rica y Ecuador, los dos mas importantes productores de la region -el primero dentro del acuerdo y el segundo fuera de el- consideran que su decision fue acertada y cada cual, a su manera, logro resguardar sus intereses.
Chacon dijo que, aunque los que participan del sistema de reparto de cuotas no estan de acuerdo con el, esta solucion fue la "menos mala" para estos paises, con intereses y situaciones internas diferentes a los de otros productores, como Ecuador, el mayor exportador mundial de la fruta.
Costa Rica exporto en 1995 un total de 110 millones de cajas de banano, cifra record que logro producir en 52.000 hectareas.
En un regimen restringido como el de la UE, que fijo una cuota global de 2,3 millones de toneladas para America Latina y donde actualmente se le da preferencia al precio y no a la calidad, Ecuador dejaria fuera de mercado a los otros paises de la region, por la diferencia en los costos de produccion, indico Chacon.
En Costa Rica producir una caja de banano cuesta mas de cinco dolares debido a los salarios, las cargas sociales y los impuestos, mientras que en Ecuador, esa misma caja de fruta puede costar tres dolares, segun empresarios costarricenses.
A esto se une otro factor. La Bananera Noboa, que exporta 38 por ciento de la fruta ecuatoriana, posee su propia fabrica de cajas de carton y su propia flota de naves para el transporte, lo que le permite un ahorro al que no tienen acceso otras companias sin integracion vertical.
Pero ademas, cuenta con un equipo propio de comercializacion en los principales mercados, unidos por red satelital, lo que le permite gran flexibilidad en los precios.
Debido a esas condiciones de precio e infraestructura, Ecuador vendio en 1995, pese a estar fuera del acuerdo, 190 millones de cajas de banano de 18 kilogramos, por las cuales obtuvo tambien una cifra record de 840 millones de dolares, segun datos de la Asociacion Bananera Panamena.
La sensacion generalizada en Ecuador es que la politica europea de cuotas le ha resultado perjudicial y existe consenso en el pais en que debe seguir luchando por la eliminacion o cambio de ese acuerdo.
Salomon Larrea, gerente de Bananera Noboa, ha planteado que "Ecuador debe seguir en su posicion de conseguir la eliminacion del regimen de la UE porque la historia demuestra que el reparto de cuotas es politico y no estadistico".
Productores, exportadores y autoridades creen que Ecuador puede entrar en el Acuerdo Marco solo si se le garantiza 30 por ciento de la cuota o, al menos, el 28 por ciento del mercado europeo, que es lo que habria capturado en 1995.
En la actualidad, Costa Rica tiene una cuota de 23,4 por ciento, Colombia de 21 por ciento, Nicaragua y Venezuela se distribuyen una cuota marginal de 4,6 por ciento.
Con esa venta de 2,3 millones de toneladas, America Latina suple 66 por ciento del consumo de banano en Europa, el otro 33 por ciento se le compra a los productores de Asia, el Caribe y Pacifico (ACP) y a las colonias europeas de ultramar.
Pese a que no estan de acuerdo con el regimen de cuotas, los paises que partipan del Acuerdo Marco consideran que ese sistema les garantiza la venta de su fruta. De no ser asi, Ecuador supliria la mayor parte de los 2,3 millones de toneladas asignadas a la region.
Los exportadores de la fruta que se sumaron a la posicion de Ecuador fueron Guatemala, Honduras, Mexico y Panama.
Los paises dentro del Acuerdo Marco lograron que Europa les cediera 70 por ciento de las licencias de exportacion, lo que garantiza a los productores 2,5 dolares por cada caja de banano.
Ese sistema de licencias, que cada gobierno distribuye de acuerdo a sus intereses nacionales, fue lo que llevo a la empresa estadounidense Chiquita Brands a denunciar a Costa Rica y Colombia ante la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Mickey Kantor.
El gobierno de Estados Unidos acepto el dia 10 que no son los paises latinoamericanos firmantes del acuerdo los que discriminan a la Chiquita Brands, sino la UE, que lo impuso.
Si los paises industrializados finalmente atendieran las actuales reglas de juego y liberaran el comercio, las naciones que ahora estan bajo el Acuerdo Marco consideran que lograrian competir eficazmente con su fruta en precios y calidad.
Si el comercio se libera, el banano de America Latina lograria sustituir ampliamente la fruta que producen las ex colonias de Europa, hoy protegida por el mercado comunitario.
"La nuestra es de mayor calidad", afirmo Chacon. "Ellos lo saben y por eso nos restringen", agrego. (FIN/IPS/mso/ag/if/96)