Un nuevo informe del Banco Mundial admitio que varios paises en desarrollo, entre ellos Argentina, implementaron ineficazmente el programa de privatizaciones de empresas estatales indicado por la institucion.
"Algunos paises realizaron privatizaciones en forma apresurada y con poca planificacion, a veces en respuesta a plazos impuestos externamente, y sin suficiente transparencia o posibilidades de competencia", dice el informe.
"En esos casos se pierden los beneficios potenciales de la privatizacion, y el resultado final puede ser peor que la situacion anterior", senala el documento, que fue supervisado por el economista jefe y vicepresidente del departamento de economia para el desarrollo del Banco, Michael Bruno.
Argentina, Guinea y Mali son citados como ejemplos de privatizaciones apresuradas por el documento, titulado "Burocratas y negocios: La economia y la politica de la propiedad gubernamental".
"Algunos paises considerados como exitosos privatizadores tambien tuvieron dificultades, especialmente al principio", senala el informe del Banco.
Por ejemplo, cuando el gobierno de Argentina intento vender la compania aerea estatal Aerolineas Argentinas, el unico ofertante habilitado fue otra aerolinea nacional, la espanola Iberia.
En lugar de cancelar la licitacion e intentarlo nuevamente, el gobierno continuo con la venta y creo un monopolio, precisamente lo opuesto al objetivo de la privatizacion, que es la promocion de la competencia.
Actualmente las licitaciones se cancelan si hay un solo ofertante, y se tratan de evitar ventas que puedan contribuir a la creacion de un monopolio privado.
El informe, en general critico de las empresas estatales, se fundamenta en "una unica base de datos y en estudios de casos detallados", explica Bruno en el prefacio.
En Guinea, "uno de los primeros paises africanos en realizar privatizaciones en forma extensiva", unas 158 empresas estatales fueron vendidas o liquidadas de esta forma entre 1985 y 1992, y como resultado surgieron graves problemas.
El programa se aplico sin leyes que definieran su alcance e identificaran al organismo implementador, carecio de procedimientos transparentes en la tasacion y las licitaciones, y ademas no especifico debidamente los objetivos fiscales y de eficacia, destaca el informe.
Las empresas se vendieron por una pequena parte de su valor. Por ejemplo, la fabrica de aceite de coco Huilerie de Kasa fue vendida por una cifra cinco veces inferior al valor de dos de sus generadores, y el complejo textil Sanoya fue liquidado por 1,2 millones de dolares, aunque en su rehabilitacion se habia invertido mas de 50 millones.
Ademas, las condiciones de venta fueron demasiado generosas, con largos plazos y bajisimos intereses. Se otorgo a los compradores un plazo de pago de cinco a 15 anos, y de dos a cinco anos de gracia.
Asi mismo, las licitaciones fueron "poco publicitadas". Las ofertas fueron "muy escasas, menos de dos en promedio para cada firma, y 17 empresas recibieron solo una oferta cada una", dice el estudio.
"Lo peor de todo fueron los 'estimulos' concedidos a los inversores", afirma el Banco.
Por ejemplo, a los compradores de fabricas de cemento, bebidas livianas y cigarrillos, se les otorgo estatuto de monopolio y fueron exonerados de impuestos, y se eximio de derechos de importacion a la mayoria de los compradores de otras empresas estatales.
A pesar de estas ventajosas condiciones, "en 1991 solo cuatro de las companias privatizadas eran rentables, y la mayoria de los nuevos propietarios aun estaban por pagarlas", indica el informe.
Esto aumenta las posibilidades de que las empresas vuelvan a manos del Estado en peores condiciones que cuando fueron vendidas, advierte el Banco.
En el caso de Mali, las privatizaciones fueron "guiadas por cooperantes" y "estuvieron signadas por una pobre planificacion e implementacion".
En el apuro por cumplir con los plazos establecidos por los cooperantes, nunca se emitieron los decretos necesarios para autorizar y regular el proceso, por lo que la tasacion y la venta de las empresas carecieron de transparencia, asegura el informe.
Otro estudio publicado en septiembre por la Corporacion Financiera Internacional (CFI), que ejecuta la politica de privatizaciones del Banco Mundial, revelo que los compradores de empresas estatales africanas proceden fundamentalmente de Europa, America del Norte y Sudafrica.
Por otra parte, la CFI continua urgiendo a diversos paises a privatizar sus empresas, especialmente cuando la economia esta muy deteriorada. El informe de la corporacion senala que en Europa oriental y la ex Union Sovietica "la rapidez es imperiosa".
El caso de Haiti puede representar una respuesta para quien se pregunte cual de los dos informes refleja la verdadera posicion del Banco Mundial.
Protestas callejeras y un nuevo parlamento impidieron que el gobierno haitiano privatizara la fabrica de cemento y el molino de harina, por lo que se incumplio un acuerdo con el Banco que resultaria en la firma de una carta de intencion.
El Banco manifesto su voluntad de permitir que el gobierno haitiano firme una carta de intencion "flexible", en la cual solo se comprometa a privatizar las empresas, a diferencia de un anterior borrador del Banco que contenia plazos especificos, dijo a IPS Lisa McGowan, de la organizacion Development GAP, de Washington.
Al mismo tiempo, Estados Unidos, el mayor cooperante de Haiti, retuvo fondos de asistencia como forma de presionar al gobierno a reanudar el programa de privatizaciones, agrego McGowan.
Otro caso similar es el de Zimbabwe. El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidio en septiembre retener un prestamo de 60 millones de dolares previsto en apoyo de la balanza de pagos.
Esto se debio a que, segun el Banco Mundial, la preparacion de las empresas estatales para su venta se llevaba a cabo en forma muy lenta, afirmo un alto funcionario del FMI. (FIN/IPS/tra-en/ru/jl/ml-lp/if/95