MEXICO: Clinton y Zedillo celebran fin de crisis financiera

El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, aseguro hoy a su colega de Mexico, Ernesto Zedillo, que no pedira contrapartidas especiales a cambio de su decisivo aporte al combate contra la crisis financiera mexicana.

Clinton recibio a Zedillo con honores militares y elogio su "coraje y determinacion" al aplicar duras medidas economicas para enfrentar la caida del peso y recuperar la confianza de los inversionistas en la economia mexicana.

"Todo lo que deseo es que Mexico permanezca en la senda de la democracia y la prosperidad" y mantenga "la apertura de mercados", declaro Clinton, como respuesta a un periodista que le pregunto si aguardaba alguna retribucion por haber encabezado la operacion internacional de asistencia a las finanzas mexicanas.

Estados Unidos organizo en febrero un paquete de ayuda Mexico por 50.000 millones de dolares, en el que tambien tuvo importante participacion el Fondo Monetario Internacional.

"No busco favores ni concesiones especiales (de Mexico) a Estados Unidos", aseguro el presidente.

En cuanto a Zedillo, que juro la presidencia en diciembre, poco antes del estallido de la crisis, destaco que todos los acuerdos alcanzados con Clinton contemplan "el pleno respeto de nuestro soberania nacional".

Clinton destaco varias veces en las ceremonias de este martes que la caida en picado de las finanzas de Mexico se detuvo el mes ultimo, un hecho que contribuyo a la decision de organizar la visita oficial de Zedillo a la Casa Blanca.

Mientras subrayaban la aparente superacion de la crisis financiera de Mexico, los dos jefes de Estado solo abordaron superficialmente asuntos conflictivos de la agenda bilateral, como el narcotrafico y el caso de los "espalda mojada" mexicanos que ingresan ilegalmente en Estados Unidos.

El gobierno de Mexico anuncio la semana pasada que, en coincidencia con la visita de Zedillo a Clinton, pagaria con una semana de antelacion una primera cuota de 700 millones de dolares de los 12.500 millones recibidos de Washington durante la crisis.

Asi mismo, Mexico coloco hace una semana en el mercado europeo titulos publicos por 700 millones de dolares, despues de efectuar con exito otras dos ofertas desde julio.

La superacion de los graves problemas de las finanzas de Mexico ayuda a Clinton a defender su polemica decision de organizar la operacion internacional de asistencia.

Tambien le permite enfrentar acometidas contra el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLC). La fuerte opinion negativa sobre la marcha del TLC que prevalece entre los legisladores estadounidenses determino al gobierno a evitar la visita de Zedillo al Congreso.

Clinton afirmo que el TLC, conformado el 1 de enero de 1994 por Canada, Estados Unidos y Mexico, favorecio la solucion de la crisis financiera mexicana.

La recesion mexicana anulo el superavit que Estados Unidos mantenia en el comercio bilateral antes del estallido de la crisis del peso, pero las exportaciones estadounidenses todavia o superan los niveles previos a la entrada en vigor del TLC, indico Clinton.

Pero el presidente tambien admitio que la recuperacion de la economia mexicana "sera dificil", una observacion confirmada en Washington por varios analistas.

"La situacion es aun incierta", senalo Sidney Weintraub, un comentarista experto en asuntos de Mexico.

Weintraub destaco que la produccion mexicana caera cinco por ciento este ano y, mientras mas de un millon de personas perdieron el empleo como resultado de la crisis, los ingresos reales se redujeron 25 por ciento.

Nora Lustig, de Brookings Institution, puntualizo que, si bien confia en la solucion de los problemas financieros y en una mayor democratizacion de Mexico, las posibilidades de continuar la imposicion de duros remedios a la economia son cada vez menores.

Lustig pronostico que el movimiento contra la estrategia de liberalizacion economica comenzada a mediados de los anos 80 resultara fortalecido por la crisis "y eso dificultara la aplicacion de nuevas medidas".

Mientras, el caso de la inmigracion ilegal y el trafico de drogas toman progresiva importancia en el debate politico de Estados Unidos al aproximarse la elecciones presidenciales de 1996.

The New York Times y otros medios de prensa aseguraron que los narcotraficantes mexicanos fueron los grandes beneficiarios del hundimiento de los "carteles" colombianos de la cocaina y controlan ahora el suministro de drogas a Estados Unidos.

Clinton senalo este martes que su gobierno entrego 12 helicopteros y radares a las fuerzas mexicanas antidroga, y capacita a agentes del pais vecino en la lucha contra el lavado de dolares.

Tambien observo que Estados Unidos, que alberga el mayor mercado mundial de consumo de narcoticos, debe compartir la responsabilidad de la lucha contra el narcotrafico. Es "legitimo" que los mexicanos soliciten a Washington "que haga mas para reducir la demanda de estupefacientes", indico Clinton.

Agrego que los dos paises avanzaron "pasos importantes" para impedir el ingreso ilegal de mexicanos a Estados Unidos.

La inmigracion ilegal de mexicanos aumento en Estados Unidos como consecuencia de la crisis economica, segun las ultimas estadisticas oficiales, y los criticos de la administracion recordaron que Clinton habia asegurado que el TLC seria un arma eficaz en la lucha contra ese problema. (FIN/IPS/tra- en/jl/yjc/ff/la na ip/95)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe